Expertos en cetáceos recomiendan prohibir el uso del sónar en el Mediterráneo. EFE/©Bioecomac

NATURALEZA CETÁCEOS

Expertos en cetáceos recomienda prohibir el sónar en el Mediterráneo

Publicado por: Redacción EFEverde 30 de enero, 2019 Las Palmas de Gran Canaria

Un grupo de expertos en cetáceos de cinco países han recomendado a las autoridades seguir los pasos de la decisión que España tomó hace quince años al prohibir el uso del sónar antisubmarinos en Canarias para proteger a las poblaciones de zifios, empezando por el Mediterráneo.

La revista "Proceedings of the Royal Society B" publica este mes un trabajo que resume todo el conocimiento científico generado en los últimos años sobre qué les ocurre a los mejores buceadores de la naturaleza cuando se ven expuestos a las emisiones sonoras de media frecuencia que las armadas utilizan para detectar a los submarinos.

El trabajo recuerda que hasta los años sesenta, cuando el sónar antisubmarino comenzó a emitir en frecuencias más bajas, situadas en el rango de 4,5 a 5,5 kHz, solo se habían documentado en el mundo quince casos de varamientos masivos de zifios. Sin embargo, a partir de ese momento, se han producido al menos 121 varamientos en grupo.

Foto de archivo del cadáver de un zifio arribado a la costa de Fuerteventura (Canarias). EFE/CARLOS DE SAÁ

Y subraya que en 37 de esos últimos casos, en los que murieron 61 zifios de Cuvier, ente otras especies, se comprobó que esa zona se había producido en esas fechas maniobras navales de Estados Unidos o de la OTAN.

Los casos canario o griego

Los científicos comenzaron a sospechar de esa asociación entre los varamientos masivos de zifios y las maniobras navales en los años ochenta, en Canarias. Y una década después un caso ocurrido en Grecia permitió probar que la culpa la tenía el sónar antisubmarino.

En 2002, cuando 14 zifios murieron en Fuerteventura durante unas maniobras de la OTAN, se descubrió qué les ocurría: el sonar rompía sus patrones de buceo y, contra todo pronóstico, el mejor buceador de la naturaleza moría por el síndrome de descompresión.

El director del equipo que hizo ese descubrimiento, el catedrático de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Antonio Fernández, y su compañera Yara Bernaldo de Quirós, lideran ahora una nueva publicación que expone las lecciones que pueden extraerse de aquellos acontecimientos.

Este grupo de científicos de Estados Unidos, el Reino Unido, Nueva Zelanda, Grecia y España recuerdan que tras los varamientos de Fuerteventura, la Unión Europea (UE) recomendó a sus socios establecer moratorias al uso del sónar en los lugares más sensibles para los cetáceos y, en especial, para las poblaciones de zifios.

Solo España adoptó esa medida en Europa, con aplicación en Canarias, y desde que la aprobó (2004), no se han vuelto a producir en el archipiélagos variamientos masivos como los de 2002, subrayan. Y lo mismo ha ocurrido en Bahamas, donde también existe una prohibición similar sobre el uso del sonar antisubmarinos.

Este grupo de científicos subraya que, en cambio, siguen ocurriendo varacimientos masivos de zifios en otros puntos del hemisferio norte, en particular en zonas donde se desarrollan maniobras navales, por lo que recomiendan extender a esos lugares la moratoria contra el sonar antisubmarino, sobre todo al Mediterráneo.

Y también abogan por seguir investigando sobre cuáles son las consecuencias del uso de este tipo de tecnologías en lugares donde no están produciendo varamientos masivos, pero sí se sospecha que el sónar puede estar afectando a las poblaciones de zifios. EFEverde

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.

Descubre más desde EFEverde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo