Buque Ángeles Alvariño. EFE/Foto cedida por el IEO

MARES Y OCÉANOS

Científicos del IEO exploran los fondos rocosos del Cantábrico y Galicia

Publicado por: Redacción EFEverde 6 de mayo, 2021 Santander Fuente: Instituto Español de Oceanografía

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) recorrerán durante quince días el litoral del Cantábrico y Galicia para estudiar sus fondos rocosos, desde los 75 a los 800 metros de profundidad, utilizando la tecnología más avanzada para grabar imágenes submarinas en hábitats nunca explorados.

El equipo de científicos zarpó este miércoles del puerto de Santander a bordo del buque Ángeles Alvariño para iniciar la primera campaña de monitorización del estado ambiental de estos fondos rocosos, aún desconocidos.

El objetivo es “contribuir a reducir el gran desconocimiento que en la actualidad existe sobre los hábitats y comunidades presentes en los fondos rocosos profundos y no tan profundos, aunque inalcanzables con técnicas normales de buceo”, explica el investigador Alberto Serrano, jefe de la campaña.

Según señala el instituto en un comunicado, el diseño de la campaña, denominada Circarock 0521, parte de ese escaso conocimiento previo de los hábitat, de los que se dispone de una información escasa, dispersa y limitada principalmente a las áreas marinas protegidas, que han sido estudiadas en otros proyectos.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Los científicos utilizarán tecnología de vanguardia, incluyendo el uso de un vehículo submarino controlado remotamente desde el barco, el Lirupus 2000, así como de un trineo fotogramétrico, el Tasife 2013.[/box]

Las características de ambas herramientas le permitirán muestrear profundidades de hasta 800 metros, y grabar hábitats nunca explorados.

Esta es la primera campaña que se desarrolla en la zona del Cantábrico y Galicia dentro del programa ESMARES, con el que se hará un seguimiento anual del estado de estos ecosistemas.
Con este programa se da cumplimiento a la directiva marco sobre la estrategia marina.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]ESMARES, según destaca el IEO , supone “un esfuerzo sin precedentes”, con más de 25 campañas de investigación oceanográfica y de observación mediante buceo científico planificadas para el 2021 y una inversión de 3,3 millones de euros en infraestructuras y en la contratación de nuevos científicos.[/box]

El desarrollo de este programa de seguimiento estandarizado permitirá estudiar la evolución de los hábitats en las diferentes regiones españolas.

Se pretender obtener, por un lado, un conocimiento profundo de la distribución espacial de los hábitats, así como de su estado de conservación y, por otro, conocer el impacto de actividades como la pesca o amenazas como el cambio climático sobre ellos.

“El análisis de los impactos sobre los hábitats vulnerables es esencial para el diseño de medidas de gestión enfocadas en su protección, tratando de armonizar la conservación de los ecosistemas marinos con los efectos sobre las actividades económicas que se desarrollan en la zona”, señala Alberto Serrano. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.