Efeverde.- A lo largo del año SEO/BirdLife vigilará especialmente al alimoche común, a la cerceta pardilla, al cernícalo primilla, a la pardela balear y al urogallo “por su delicado estado de conservación”.
La organización ha seleccionado estas especies para hacer un seguimiento de su evolución y el estado de conservación de sus hábitats, según han informado en un comunicado, ya que consideran que son “termómetros ambientales” de los ecosistemas en los que habitan: zonas agrícolas, áreas rupícolas, humedales, medio marino y bosques atlánticos.
Alimoche común
El alimoche común está catalogado como “en peligro” en el Libro Rojo de las Aves de Europa; principalmente por envenenamientos y falta de alimento.
Actualmente hay menos de 1.400 parejas en España, incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de “vulnerable”, a excepción de la población canaria, donde se le conoce como guirre y está considerada una subespecie diferente, catalogada como “En peligro de extinción”.
Cerceta pardilla
La principal amenaza de la cerceta pardilla es la destrucción de su hábitat por degradación, contaminación y desecación de humedales, según SEO/BirdLife.
A principios del siglo XX era un pato relativamente abundante; sin embargo en 2007 apenas se reproducía un centenar de parejas en Andalucía, Valencia, Baleares y Murcia, y actualmente no llegan a 30 parejas las que crían en España, principalmente en Andalucía y Valencia.
Esta especie está considerada “en peligro crítico” en el Libro Rojo de las Aves de España y catalogada como “en peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Cernícalo primilla
El primer censo nacional de esta especie lo puso en marcha SEO/BirdLife el pasado año, y cuando se complete se podrá conocer el tamaño de la población de esta especie y su área de distribución actual.
Según la organización “en función de los resultados se podrán obtener conclusiones sobre la tendencia poblacional de la especie, que previsiblemente será de declive”.
Entre los motivos principales apuntan al abandono del medio rural y la intensificación de determinadas prácticas agrarias asociadas al uso de plaguicidas.
Pardela balear
La pardela balear es la única ave marina endémica de España y una de las que presenta una situación más preocupante, con una probabilidad de extinción de no más de 60 años si la situación no mejora.
Al ser una especie longeva y con un bajo número de pollos por año, resulta muy sensible a la mortalidad originada por causas no naturales, siendo la muerte por depredadores invasores en las islas donde cría, y el impacto negativo de determinadas prácticas pesqueras, las principales causas de su regresión.
Urogallo
El urogallo común, y en particular la subespecie cantábrica, es un ave emblemática, símbolo de la conservación de los bosques de las áreas montañosas del norte de la península Ibérica, que se ve afectada por la degradación, destrucción y fragmentación de los bosques atlánticos. Por ello “sigue necesitando de medidas urgentes y eficaces para su conservación”. Efeverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.