Un grupo de empleados de la operadora Tokyo Electric Power (TEPCO) trabajan en la construcción de los cimientos del almacén del combustible nuclear fundido de la planta nuclear de Fukushima, en marzo de 2013

Reconstrucciones en Japón

RADIACION

Claves para entender la alerta nuclear en Japón

Publicado por: Redacción EFEverde 13 de marzo, 2011 Japón

Madrid, 13 mar (EFEverde).- Japón sufrió el viernes 11 de marzo un terremoto de 9 grados en la escala abierta Richter y un maremoto posterior que han dejando miles de muertos, cientos de desaparecidos, y daños económicos y materiales incalculables. Estos hechos han llevado al primer ministro japonés, Naoto Kan, a calificar esta crisis como la más grave a la que se enfrenta el país desde la Segunda Guerra Mundial.

El terremoto y el maremoto han provocado una alerta nuclear de primer orden, por los problemas que las consecuencias de estos desastres naturales han ocasionado en varios reactores del país. Estas son las claves para entender la situación de alerta nuclear que vive Japón:

 

LA ENERGÍA NUCLEAR EN JAPÓN

Japón cuenta con 54 rectores nucleares repartidos en 18 centrales, y en estos momentos está construyendo dos reactores más. Los 54 operativos suman 47.000 megawatios de capacidad instalada y generaron el 29,21 por ciento de la electricidad en 2010.

En el mundo hay un total de 437 reactores nucleares operativos repartidos en 30 países, y en 2009 había otros 55 en construcción, según datos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

¿A CUÁNTAS CENTRALES HA AFECTADO EL TERREMOTO?

A cuatro plantas situadas en la costa oriental de Japón, en la zona más cercana al epicentro: Onagawa (tres reactores), Fukushima-Daiichi (6 reactores), Fukushima-Daini (4 reactores) y Tokai (un reactor). La central nuclear más cercana a éstas es la de Kashiwazaki-Kariwa (7 reactores) y se encuentra en el lado opuesto de la isla, en su costa occidental. La más afectada, no obstante, ha sido Fukushima-Daini.

¿QUÉ ES FUKUSHIMA?

Fukushima es “la piedra angular” de la industria nuclear japonesa. Se trata de un complejo atómico, activo desde 1971 y situado a cerca de 300 kilómetros de la capital, Tokio. Cuenta con diez reactores de agua ligera en ebullición repartidos en dos centrales: seis en la central de Fukushima Daiichi y cuatro en Fukushima Daini. La empresa eléctrica que opera las plantas se llama Tokyo Electric Power Company (TEPCO) y a comienzos de este año recibió permiso del Gobierno japonés para continuar explotandolas, al menos, hasta 2021.

LOS REACTORES DE FUKUSHIMA, SIMILARES AL DE GAROÑA Y COFRENTES

Los reactores de Fukushima son similares al de las centrales nucleares españolas de Santa María de Garoña (Burgos) y Cofrentes (Valencia), las únicas plantas de la Unión Europea con reactores atómicos similares al de Fukushima.

Se trata de una tecnología diseñada por General Electric en la que el combustible nuclear hace hervir el agua en el núcleo del reactor produciendo vapor. Ese vapor se extrae de la cúpula de contención por unas tuberías que recorren varias dependencias de la central hasta llegar a las turbinas, donde se genera la electricidad. La estabilidad del reactor depende fuertemente de que se controle la cantidad de vapor en el núcleo, lo que depende de la presión y la temperatura.

Este tipo de reactores tiene un periodo de funcionamiento de 40 años, por lo que en el caso de los de Fukushima, deberían de haber dejado de operar en 2011. El Gobierno japonés les acababa de ampliar el permiso hasta 2021.

¿QUÉ HA OCURRIDO PARA QUE HAYA PROBLEMAS?

Aunque la central paró como está previsto en los protocolos, el terremoto dejó los reactores 1, 2 y 3 de Fukushima sin abastecimiento eléctrico, y el maremoto posterior dañó los generadores diesel previstos para alimentar de electricidad el reactor en caso de corte del suministro. Eso hizo que el sistema de refrigeración de los reactores se interrumpiera. O dicho de otro modo: la falta de agua está dejando al descubierto el combustible. Para enfriar el reactor, se está liberando vapor de forma controlada. No obstante, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha confirmado la fusión parcial de los reactores.

Hoy lunes, los sistemas de refrigeración de tres reactores de Fukushima continúan averiados y dos explosiones se produjeron en los reactores 1 y 3, pero el blindaje de contención ha aguantado y evitado que saliera radiación a la atmósfera.

¿QUÉ PUEDE PASAR SI SE FUNDE EL NÚCLEO DEL REACTOR?

Que todo el material radiactivo contenido en el reactor saldría a la atmósfera y se dispersaría por el entorno creando una nube radiactiva. Este hecho provocaría altos niveles de radiación al medio ambiente y a la población en un radio de decenas de kilómetros de distancia.

¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL GOBIERNO JAPONÉS PARA EVITARLO?

Ha pedido ayuda los expertos del Organismo Internacional de la Energía Atómica y a la empresa Toshiba, fabricante de los reactores de agua a presión, para evitar la fusión, y está bombeando agua del mar a los reactores para intentar enfriarlos, un hecho sin precedentes hasta ahora.
El Gobierno ha evacuado a unos 183.000 residentes en un perímetro de 20 kilómetros. Pero, aunque la información transmitida por el Ejecutivo nipón es confusa, parece ser que al menos 37 personas se han visto expuestas ya a la radiactividad y se teme que a ellas se sumen otras 160, sobre las que se están efectuando pruebas.
Además, el Gobierno está advirtiendo a la población local de la importancia de permanecer dentro de los edificios, y repartiendo pastillas de yodo normal a los evacuados, ya que minimiza los efectos del yodo radiactivo en caso de ser inhalado.

¿QUÉ EMISIONES RADIACTIVAS SE HAN PRODUCIDO HASTA EL MOMENTO?

Según datos oficiales, el nivel de radiactividad que desprendía la central de Fukushima ha llegado a superar un punto el límite permitido de 500 microsievert por hora hasta alcanzar los 1.557 microsievert, pero poco después se redujo de nuevo, hasta 184 microsievert. El Gobierno afirma que el máximo tocado ayer domingo, 13 de marzo, equivalía a tres radiografías de estómago.

¿CÓMO DE GRAVE ES ESTE ACCIDENTE NUCLEAR?

A la vista de los hechos conocidos hasta hoy domingo, parece haber un consenso entre el la OIEA, el CSN, ecologistas y expertos en que este accidente nuclear es de una magnitud similar al que se produjo en la central Three Mile Island cercana a Harrisburg, en Pensilvania (Estados Unidos), en 1979. El accidente nuclear de Harrisburg estaba considerado el más grave de la Historia tras Chernóbil (1986).

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENEN LAS EMISIONES RADIACTIVAS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE?

Eduard Rodríguez-Farré, radiobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha explicado a EFEverde que en el núcleo de un reactor nuclear existen más de 60 contaminantes radiactivos a partir de la fisión del uranio, unos de vida muy larga y otros de vida muy corta, pero casi todos tienen una gran afinidad con nuestro organismo y se acumulan en él, ya que son parecidos a nuestros elementos biológicos.
Estos contaminantes aumentan el riesgo de todo tipo de cánceres, especialmente de huesos, músculos, tiroides y tumores cerebrales, disminuyen la inmunidad del organismo, alteran la reproducción y aumentan la capacidad de sufrir otras patologías.
Los efectos de la radiactividad persisten en el medio ambiente y en la cadena alimentaria decenas de años.

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA EVITAR LA RADIACTIVIDAD?

El contacto de la radiación con la piel se puede eliminar lavándose con el mismo celo que tiene un cirujano cuando entra a un quirófano: limpiando y cepillando el cuerpo, el pelo y las uñas con detergente; y desechando la ropa.
Más complicado es luchar contra la principal vía de contacto con los contaminantes: “la inhalación”, ante la cuál prácticamente sólo son efectivas pastillas de yodo como las que las autoridades japonesas están repartiendo a la población.
El tiroides cuando está repleto de yodo elimina el que le sobra, así que si saturas de yodo normal el tiroides -con las citadas pastillas-, ayudas a que si inhalas yodo radiactivo lo elimines rápidamente.

¿PUEDE RENUNCIAR JAPÓN A LA ENERGÍA NUCLEAR?

Greenpeace considera que Japón podría eliminar gradualmente la energía nuclear para el año 2045, y así lo explica en este informe: “Escenario de Revolución Energética en Japón”.

¿SOPORTARÍAN LAS NUCLEARES ESPAÑOLAS UN TERREMOTO?

España cuenta con ocho centrales nucleares operativas, una en proceso de desmantelamiento (José Cabrera, más conocida como Zorita), un almacén de residuos radiactivos de baja y media actividad, El Cabril (Córdoba), y una fábrica de combustible nuclear en Juzgabo (Salamanca). El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) sostiene que las 11 instalaciones “cumplen” la normativa sísmica del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
No obstante, España es un país de riesgo sísmico “bajo” donde un terremoto de la magnitud del de Japón sería improbable.

EL ACCIDENTE JAPONÉS REAVIVA EL DEBATE NUCLEAR E EUROPA

En la Unión Europea, donde las nucleares aportan el 15% de la energía media que se consume, los ministros de Medio Ambiente se han reunido de forma extraordinaria y han apoyado una propuesta de Austria de hacer pruebas de resistencia a las centrales nucleares para evitar problemas como el de Japón.
En España, donde las nucleares aportaron en 2010 el 20,21% de la energía, el Gobierno socialista ha defendido que no es el momento de abrir el debate sobre este asunto, el PP ha destacado que sólo aceptaría nuevas centrales si lo avalan los técnicos y IU ha pedido un calendario de cierre de las mismas.
La reacción más inmediata ha sido la de Alemania, cuya canciller, Angela Merkel, ha decidido hoy suspender, al menos durante tres meses, la ley que había aprobado para prolongar la vida de sus 17 centrales nucleares hasta 14 años. Merkel ha asegurado que la “catástrofe nuclear” en Japón obliga a replantearse la seguridad de las plantas nucleares también en Alemania.
El Gobierno de Francia, el segundo país del mundo detrás de Estados Unidos por la dimensión de su parque nuclear con 58 reactores en actividad que producen en torno al 80% de la electricidad, ha subrayado que sacará “conclusiones útiles” de lo ocurrido en Japón.
En el Reino Unido han decidido suspender una conferencia y rueda de prensa en Londres de David King, el director de la Smith School de la Universidad de Oxford, quien iba a hablar de los beneficios de la energía nuclear.
Suiza, por su parte, ha decidido suspender todos los procedimientos en curso para autorizar nuevas centrales nucleares mientras se examina la seguridad de las ya existentes.

Algunas cuestiones sobre energía nuclear

Secciones : Energía
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.