Fondos europeos gestión forestal

Valle de Salazar, en Navarra. EFE/Jesús Diges

UE MEDIOAMBIENTE

Las comunidades autónomas piden más fondos europeos para la gestión forestal

Publicado por: Redacción EFEverde 6 de octubre, 2021 Luxemburgo

Las comunidades autónomas consideran que la estrategia forestal para 2030 de la Comisión Europea (CE) es “fundamental” y supone una iniciativa positiva en líneas generales, pero reclaman más fondos comunitarios para la gestión en los países con déficit en el ámbito de los recursos forestales.

El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, que defendió la posición de las CCAA en el consejo de ministros europeos de Medioambiente celebrado este miércoles en Luxemburgo, pidió que “haya compensaciones económicas y recursos para aquellos países en los que la gestión forestal está menos avanzada y necesita apoyos económicos”.

“Escasos recursos”

“En España (…), desde el punto de vista de la asignación de fondos y en la financiación autonómica hay escasos recursos para la gestión forestal”, declaró el consejero a la prensa antes de intervenir en la reunión, en la que uno de los puntos se dedicó a la estrategia forestal.

Suárez-Quiñones señaló que, por ejemplo, Castilla y León tiene 5,1 millones de hectáreas de bosques, más que la superficie forestal de diecisiete Estados de la UE, pero “sin embargo, los recursos para la gestión forestal son muy inferiores a los países que menos superficie forestal tienen en Europa”.

El consejero autonómico criticó también que haya existido “un diálogo no muy fluido” entre el Ejecutivo comunitario y las regiones en el marco de esta estrategia de la Comisión que empieza ahora su negociación legislativa.

Prevención de incendios y plagas

“La mejora de la gestión forestal es clave para la prevención de incendios, plagas y vendavales y para el diseño de territorios resilientes, especialmente en áreas mediterráneas, donde los riesgos del cambio climático resultan ya patentes”, dijo el consejero.

Pero indicó que la CE parte de supuestos como que existe una “regresión de la superficie forestal de la biodiversidad y su capacidad de absorción” con los que no están de “acuerdo” las regiones españolas porque “no se basa en evidencias científicas”.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Pidió también que se maticen los conceptos de protección de los “bosques maduros” para analizar qué limitaciones socioeconómicas pueden tener en el mundo rural y “establecer los recursos y compensaciones necesarias” para que el efecto positivo medioambiental no implique un “efecto negativo social y económico”.[/box]

Destacó, no obstante, que está muy a favor de fomentar la bioeconomía en relación con la gestión forestal, competencia que en España está transferida a las comunidades autónomas.

“Nuestra posición de partida es favorable, pero creemos que hay que trabajar” para que el diseño de esa política cuente con “los recursos económicos, fiscales y administrativos para que la estrategia sea un éxito”, agregó el encargado de trasladar a los socios europeos la posición conjunta de las Comunidades Autónomas españolas. EFEverde

 

Secciones : Biodiversidad Plantas
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.