Malas hierbas en un banco durante el confinamiento. Archivo EFE/ Enric Fontcuberta.

CORONAVIRUS NATURALEZA

El confinamiento no fue “determinante” para fauna y flora, según expertos

Publicado por: Redacción EFEverde 22 de octubre, 2020 Madrid

El descenso de la actividad humana esta primavera a causa del confinamiento por el coronavirus “no ha sido un factor determinante” para la proliferación de fauna o flora, ya que la biodiversidad depende más “de otros fenómenos como las precipitaciones o el cambio climático”, según varios científicos expertos que han participado hoy en el seminario web ‘Una primavera ganada para la naturaleza’.

Organizado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y BBVA Open Mind, este foro ha examinado casos como el de Doñana, donde “la explosión de flores y vida” de este año “no se ha producido por la ausencia de visitas sino por las lluvias de marzo y abril tras un invierno seco”, ha precisado el biólogo de la ICTS-Reserva Biológica de Doñana Miguel Ángel Bravo.

Lluvias de primavera

“Debemos ser prudentes a la hora de evaluar ‘el parón humano’ sobre la fauna y flora”, ha indicado Bravo, ya que en el caso de este parque nacional ubicado en Huelva “no hay mucha presencia de seres humanos” y, aunque se ha registrado rastro de todas las especies de anfibios, “ha sido en números bajos”, mientras que las aves “tampoco han tenido un buen año” debido el escaso número de nacimientos, el abandono de nidos y la imposibilidad de consolidar muchas puestas por el bajo nivel de inundación.

Por lo demás, los vídeos viralizados en redes sociales que mostraban a animales salvajes presentes en núcleos de población durante la reclusión forzada son “en la mayor parte de los casos algo anecdótico” que no se ha sostenido en el tiempo, ha añadido.

El científico Íñigo Martínez-Solano, del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, ha explicado la situación en el Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama donde “ha sido un buen año para los anfibios” si bien, debido a las grandes fluctuaciones de abundancia que sufren estos animales, hay que “poner en contexto este registro y profundizar a largo plazo” si el confinamiento ha tenido algún efecto real en sus dinámicas poblacionales.

El jefe de biodiversidad y conservación del Real Jardín Botánico-CSIC, Javier Fuertes, ha añadido que en marzo y abril llovió un 35 % más que en otros años y que esta situación meteorológica ha favorecido a las plantas “con un ciclo de vida anual y que son capaces de responder con rapidez a estas situaciones” como los líquenes, las plantas acuáticas y “las que nombramos como malas hierbas”.

Donde más se ha notado el florecimiento ha sido “en los entornos urbanos con la vegetación nitrófila de crecimiento rápido”, que en este caso sí se ha visto favorecida por la radical disminución del tránsito de visitantes y jardineros así como el empleo de herbicidas.

Un problema añadido es la detección de “un aumento de las semillas de plantas invasoras” que en los próximos años puede llevar a “un efecto en su proliferación”, ha advertido Fuertes. EFEverde

[divider]

Te puede interesar:

La ONU llama al mundo a “reconstruir” su relación con la naturaleza

 

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.