El Congreso ha respaldado por mayoría la candidatura de Juan Carlos Lentijo para presidir el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), en sustitución de Josep María Serena i Sender, quien dimitió a principios de marzo por motivos personales.
Lentijo ha recibido en la Comisión para la Transición Ecológica de la Cámara Baja 27 votos a favor, cinco en contra y una abstención, en relación a su aceptación como candidato tras la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) y tras su comparecencia en la Comisión del Congreso de los Diputados este lunes.
Por otra parte, Javier Dies propuesto como nuevo consejero ha recibido 27 votos a favor, seis en contra y ninguna abstención y en relación a su idoneidad, ha obtenido 27 a favor, cuatro en contra y dos abstenciones.
El periodo para validar la elección será un mes efectivo, según ha explicado el presidente de la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Juantxo López de Uralde.
Lentijo y Dies han expuesto ante la comisión sus perfiles y han explicado las propuestas que pondrán en marcha de hacerse efectiva su elección.
Compromiso con la seguridad nuclear
Lentijo ocupará el cargo de presidente tras haber ocupado el puesto temporalmente el consejero Javier Dies después de la dimisión, a petición propia por motivos personales, de Serena i Sender, por ser el cargo con más antigüedad y tras haber sido renovado su cargo en el CSN por seis años más a petición del Gobierno.
Lentijo ha subrayado su compromiso con la seguridad nuclear, el fomento de la carrera profesional en el CSN, la autoevaluación, el desarrollo del actual Plan diseñado para el CSN 2020-25, la gestión de recursos y los ajustes necesarios con eficacia, eficiencia y transparencia.
Sobre el funcionamiento de las centrales nucleares, Lentijo ha manifestado que se cumplirá con los plazos establecidos para el cierre de las mismas.
En relación a las inversiones ha manifestado que analizarán las mismas para que se hagan de la mejor forma posible; además, ha asegurado que la seguridad en las centrales nucleares “está funcionando bien y está entre las mejores del mundo”, una cuestión que pasa revisión incluso en organismos y reuniones internacionales.
Gestión del combustible
Sobre la gestión del combustible, ha manifestado que debe hacerse de la manera más sostenible posible, y ha puesto el ejemplo de modelos “húmedos o en seco” de los residuos, y el CSN analizará la construcción de un ATC determinando que la seguridad se cumpla.
Ha asegurado que trabajará con “independencia, transparencia y comunicación y con la sociedad como elementos esenciales de la función reguladora”.
Ha dicho que el CSN cuenta con el suficiente prestigio nacional e internacional, sobre todo en Latinoamérica y África, a cuyos países resuelve constantes consultas.
Dies ha señalado que en el CSN hay personal “muy competente; y el 80 % del CSN está en “perfectas condiciones”, no obstante, “hay que mejorar el restante 20 %”.
Ha manifestado que potenciará los comités locales de información sobre seguridad nuclear, porque “no les sacamos suficiente provecho”, y se ha ofrecido comparecer más ante el Congreso de los Diputados.
Instalaciones nucleares
Ha subrayado que trabajará en “la mejora de la seguridad de las instalaciones nucleares, como hospitales de radioterapia, pero siendo más eficientes en el licenciamiento, porque se ha logrado hacer las revisiones en plazo, pero hay que aligerarlos porque algunas puede influir en la salud de personas con cáncer. No obstante, hay situaciones en las que no hay plazos y se tarda demasiado”.
Asimismo, ha garantizado “la independencia, la seguridad, el rigor y la honestidad a la hora de evaluar los proyectos”.
En relación a la ciberseguridad, los dos candidatos han señalado que es necesario incrementar las medidas ante el escenario internacional actual. EFEverde