Fotografía de archivo de un alimoche. EFE/J.J. Guillén

NATURALEZA AVES

España, entre enclaves principales en Europa para conservación alimoche común

Publicado por: Redacción EFEverde 21 de abril, 2020 Ciudad Real Fuente: Ecologistas | SEO Birdlife

España continúa siendo uno de los principales reductos del alimoche a escala europea, según revela el IV censo nacional coordinado por SEO/BirdLife en 2018, cuyos resultados acaban de publicarse.

De las 3.195-4.832 parejas de alimoche que habitan en los países de nuestro continente, España cuenta con entre el 32-47% de la población de Europa y tiene una gran responsabilidad en su conservación, ha advertido Juan Carlos del Mora, coordinador del Área de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife y editor de la publicación.

El censo establece actualmente una población de 1.490-1.567 parejas, la mayor detectada en los distintos censos nacionales realizados hasta ahora, aunque el incremento respecto al realizado en año 2000 es mínimo.

Y dentro de España, Castilla-La Mancha constituye uno de los enclaves principales para la conservación del alimoche común, una de las cuatro especies de buitres que habitan nuestro país y que después del quebrantahuesos es la más escasa, con una población bastante inferior a la del buitre negro y buitre leonado.

La mayor población de alimoche común se encuentra en Castilla y León, aunque su importancia relativa respecto al resto de autonomías desciende ligeramente (25,7 % en 2009 y 22,89 % actualmente), seguida de Aragón, también con un alto porcentaje (15,91 %), y Castilla-La Mancha (13,76 %), las tres que Autonomías que superan las 200 parejas y juntas acumulan algo más del 50 % de la población estatal.

Extremadura y Navarra tienen poblaciones que superan el centenar de parejas (164 y 129 parejas, respectivamente) y el resto de comunidades no superan las cien parejas, pero destaca Canarias que tiene 74 en tan solo sus tres islas más orientales (Fuerteventura, Lanzarote y Alegranza) y continúa creciendo de forma importante, aumentando en 32 parejas en la última década.

Los datos del censo para Castilla-La Mancha consultado por Efe, en cuya elaboración también participaron técnicos de la consejería de Desarrollo Sostenible, demuestran que en la región se detectaron 205 territorios seguros y ocho probables.

Así, se puede decir que la población de alimoche en Castilla-La Mancha en 2018 está situada en 205-213 parejas, si bien no se han localizado alimoches en numerosos territorios en los que antiguamente sí se conocía ocupación, pero al ser las cifras actuales mayores que hace diez años los autores coinciden que debe existir un cambio de puntos de cría importante.

No se incluyen en estas cifras dos territorios ocupados que aparecieron en Toledo en 2019, cuando esta publicación se estaba editando y que fueron comunicados por la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Toledo.

Actualmente existen territorios de ocupación probable o segura de alimoche solamente en cuatro de las cinco provincias de Castilla-La Mancha, estando ausente en Albacete, donde no se ha confirmado la cría en las últimas décadas, aunque hay observaciones de ejemplares adultos en zonas adecuadas, pero que se supone que proceden de territorios muy próximos de Jaén.

Esta proximidad y movimientos de los alimoches de Jaén podrían facilitar que la especie criara en esta provincia en el futuro.

La provincia más importante para la especie dentro de la comunidad es Guadalajara, que tiene el 61,4 % de la población, seguida de Cuenca con el 28,7 %, mientras que Ciudad Real acumula el 9,7 % de los territorios identificados.

El censo también concluye que el alimoche en Castilla-La Mancha se distribuye básicamente por la Serranía de Cuenca, Alto Tajo y algunos de sus afluentes (Cuenca y Guadalajara), encontrándose también presente en Sierra Morena, en la provincia de Ciudad Real. EFEverde

 


Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.