Cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, EPOC o cáncer de pulmón son algunas de las enfermedades provocadas por la contaminación del aire, causa de la muerte anual de 7 millones de personas en todo el mundo, de acuerdo con un comunicado facilitado hoy por la Fundación Aquae.
Con motivo del Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul que la ONU conmemora hoy por primera vez, la fundación ha recordado que hasta el 92 % de la población mundial respira aire contaminado según el estándar fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Aunque la contaminación del aire proviene de “una amplia gama de fuentes, tanto naturales como antropogénicas”, el comunicado señala que los dos principales contaminantes son el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas PM2,5, mientras que las 50 ciudades más contaminadas del planeta son asiáticas y se concentran en India (26), China (13), Pakistán (6), Indonesia (3), Bangladesh (1) y Mongolia (1).
Respecto al dióxido de carbono (CO2), la fundación subraya que durante el confinamiento justificado por el coronavirus las emisiones disminuyeron un promedio del 17 % a nivel global y un 58 % en Europa.
Sin embargo, finalizada esta reclusión forzada, la progresiva recuperación de la economía ha devuelto la contaminación a los niveles previos a la aparición de la COVID-19 e incluso algunos expertos han augurado la posibilidad de “un efecto rebote” en algunas zonas del planeta, con un incremento de las emisiones.
Medidas de prevención
Para ayudar a resolver la situación, especialmente en los entornos urbanos, el comunicado recopila algunas de las medidas planteadas por los especialistas: el impulso a la movilidad sostenible, la implantación de estacionamientos disuasorios periféricos en el acceso a las urbes y la creación de Zonas de Bajas Emisiones.
Además de éstas, existen otras medidas para mejorar la calidad del aire como las bonificaciones fiscales para vehículos híbridos, eléctricos o que usen biodiésel; unos límites de velocidad más estrictos; más espacios verdes y manzanas cerradas al tráfico de no residentes y la reorganización de la distribución urbana de mercancías.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]A nivel nacional y europeo, la fundación ha destacado el compromiso de la UE que puso en marcha en 2013 el programa “Aire puro para Europa” para evitar 58.000 muertes prematuras de aquí a 2030 y el I Programa Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica presentado por España en 2019 para fijar límites de emisión de diversos gases contaminantes.[/box]No obstante, la OCDE advierte de que la actual incertidumbre respecto al futuro de la economía “pondrá en peligro” las inversiones en innovación y tecnologías sostenibles y que la reducción de costes que han experimentado las energías fósiles provocará que las empresas se vean menos atraídas por las energías renovables. EFEverde