Momento de descorche en Sierra de Espadán. Imagen: SEO/BirdLife

RED NATURA 2000

Corcho, frambuesas, libros y pastores trashumantes, ingredientes del nuevo capítulo de #Natura2000TVE

Publicado por: Cristina Yuste 8 de julio, 2016 Madrid

El espectador podrá conocer cómo se hace la extracción del corcho en la Serra d`Espadà, en la Comunidad Valenciana; seguirá empapándose de las historias de una cooperativa de agricultura ecológica en la ZEPA Cortados y Cantiles del Jarama, en la Comunidad de Madrid; descubrirá la producción de frambuesas en los Montes Aquilanos, y viajará con un pastor trashumante de Alto Tajo y Muela de San Juan.

El corcho, un tesoro

La Serra d’Espadà, en Castellón, contiene el alcornocal más extenso de la Comunidad Valenciana.

Esta zona de montaña, declarada ZEPA y ZEC por su gran valor ambiental, destaca por su singularidad geológica y la importancia de conservar especies de aves rapaces rupícolas, como el águila-azor perdicera, el buitre leonado, el águila real, el alimoche común, el halcón peregrino y el búho real.

El alcornoque es uno de los elementos esenciales del bosque mediterráneo y de los habitantes de esta sierra que han aprovechado los recursos que este bosque les ha proporcionado desde siempre; la corteza del árbol, el corcho, sigue siendo uno de sus tesoros.

“No hay ninguna otra especie vegetal en el mundo que pueda resistir este trabajo. Trabajo bien hecho, en las épocas correctas. Hay que tener mucha mano, nosotros a la gente cuando les damos un hacha es cuando llevan un mínimo de cuatro o cinco años en el bosque ayudando al resto, que normalmente son sus padres”, comenta Adolfo Miravet, propietario de Espadán corks.

Imagen: SEO/BirdLife
Imagen: SEO/BirdLife

Las plantas y las aves de Rivas

En la ZEPA Cantiles y Cortados del Jarama, pese a la grave alteración que ha sufrido durante décadas, la flora y la fauna constituyen un conjunto de especial relevancia.

Tarayales, bosques de ribera, encinares y ambientes palustres junto a importantes grupos de aves esteparias, rupícolas y acuáticas invernantes conforman los valores ambientales de este espacio, declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Aquí, José María trabaja para dar a conocer con sus libros uno de los paisajes periurbanos de mayor importancia ecológica en la Comunidad de Madrid.

“Aquí tenemos una butaca para participar en un espectáculo interesante y gratuito. Ver llegar a esas bandadas de garcillas bueyeras, hasta unas 1.500 o 2.000, que regresan a sus dormideros procedentes de lugares tan estridentes como puede ser el vertedero de Valdemingómez”, asegura José María Sendarrubia.

Frambuesas a pie de montaña

La Zona de Especial Protección para las Aves Montes Aquilanos y Sierra del Teleno, en León, incluye áreas elevadas de montaña cubiertas de pastos y matorral, ya que el clima mediterráneo con fuerte influencia atlántica determina la presencia de una rica comunidad vegetal.

Las zonas bajas de los montes las ocupan pinares y robledales, y en los valles se alternan prados de siega, huertas y algunos cultivos como el de los protagonistas de esta historia.

“Al principio solo teníamos una variedad, porque era justo la guerra de Yugoslavia, entonces había un déficit de frambuesa a nivel mundial porque Yugoslavia es el mayor productor de Europa”, relata Manolo Martínez.

Recogiendo frambuesas en Montes Aquilanos
Imagen: SEO/BirdLife

Trashumancia universal

Acompañamos a Javier Martínez, el violero de los Montes Universales ubicado en el espacio Natura 2000 Alto Tajo y Muela de San Juan, en su paseo con Enrique para conocer la importancia de la trashumancia.

Desde la antigüedad, los pastizales se han aprovechado para el ganado desde la primavera hasta bien entrado el otoño; con la llegada del frío, los pastores reúnen a los rebaños para iniciar el viaje hacia el sur en busca de alimento.

“Inauguramos un museo sobre trashumancia, un museo etnográfico, que tiene una doble vocación. Por un lado queremos comunicar lo que ha sido la cultura tradicional de los pastores de los Montes Universales, pero a la vez tiene una vocación universal, puesto que la trashumancia es una actividad que se ha desarrollado en todo el mundo”, cuenta Javier Martínez, violero.

Imagen: SEO/BirdLife
Imagen: SEO/BirdLife

La serie

“Red Natura 2000, la vida en los espacios protegidos de España” es una serie documental producida por SEO/BirdLife para RTVE en el marco del proyecto Life+ Activa Red Natura 2000, para acercar la vida en estos espacios protegidos a través de sus protagonistas.

El Life+, que coordina SEO/Birdlife con el apoyo de la Agencia EFE, cuenta con la cofinanciación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de la Fundación Biodiversidad, de Red Eléctrica de España y de las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla y León, País Vasco, Navarra, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid y Cantabria.

Sigue la serie en natura2000.seo.org y rtve.es/rednatura2000

La serie se compone de 28 capítulos que RTVE emite los sábados a las 13:30 en La 2 y cada domingo a las 9:20 en Radio 5.

Secciones : Activa-Red Natura Life
Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid