El Plan de Gestión y Reintroducción del Corzo en Andalucía, que arrancó en el 2009, ha permitido consolidar la población de este mamífero en el Parque Natural Sierra de Huétor (Granada), espacio protegido en el que este jueves se ha liberado un ejemplar juvenil.
La delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, María José Martín, ha participado en la suelta de un corzo juvenil en este Parque Natural, la novena que se realiza desde 2011 cuando fue liberado el primero en la zona.
[box type=”shadow” ]La liberación del animal se ha realizado en el cercado de aclimatación de corzos que tiene la Junta en las inmediaciones del Cortijo de las Mimbres, en pleno corazón del Parque Natural.[/box]
Hasta el momento, gracias al Plan de Gestión y Reintroducción, se han liberado 24 individuos, de los cuales 16 se han soltado en el Parque Natural Sierra de Huétor, y el resto en el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
Las poblaciones andaluzas de corzo constituyen la última frontera de la especie en el sur de Europa.
El clima mediterráneo, con períodos de sequía estival críticos, ha favorecido la adaptación de la especie y la aparición de las características singulares del corzo andaluz, lo que lo convierte en una especie muy relevante del patrimonio de la biodiversidad.
Martín ha destacado la importancia de efectuar refuerzos de poblaciones solo con ejemplares autóctonos para evitar la pérdida del ecotipo de corzo andaluz y potenciar sus poblaciones.
Existen manuscritos del siglo XVI al XVIII donde ya se hablaba de la importancia del corzo en la provincia de Granada y que citaban lugares tan distantes como Guadix o la Alhambra.
Actualmente, y fruto de estas reintroducciones, el corzo ha sido localizado en una extensa área del Parque Natural, superior a las 10.000 hectáreas en las que ha salvado barreras como la autovía, lo que confirma su aclimatación al nuevo hábitat.
Esta nueva reintroducción pretende aumentar la variabilidad genética de la población ya asentada y evitar futuros problemas de consanguinidad.
Mediante estas sueltas, la Junta consolida e incrementa el área de distribución del corzo en Andalucía, refuerza las poblaciones que presentan niveles bajos y reintroduce la especie en áreas andaluzas idóneas donde se extinguió.
[box type=”shadow” ]El corzo liberado procede de la Estación de Referencia del Corzo Andaluz, que se encarga de proveer para su reintroducción ejemplares originarios de las Sierras de Cádiz-Málaga, con las garantías genéticas y sanitarias que se requieren.[/box]
Del éxito de la estabilidad y aumento de la población de corzo en el Parque Natural Sierra de Huétor dependerá la posibilidad de disponer en los próximos años de un nuevo valor económico del espacio protegido a través de la caza. EFEverde
[divider]
Te puede interesar:
El corzo (Capreolus capreolus). Por Mónica Fernández-Aceytuno