Costa Rica quiere "descarbonizar" su economía para el año 2085.

Costa Rica quiere "descarbonizar" su economía para el año 2085. EFE/ Jeffrey Arguedas

COSTA RICA MEDIOAMBIENTE

Meta de Costa Rica "descarbonizar" su economía en el año 2085

Publicado por: Redacción EFEverde 29 de septiembre, 2017 San José

El Gobierno de Costa Rica ha presentado el Programa País de Carbono Neutralidad 2.0, mediante el cual pretende involucrar a empresas, municipios, organizaciones y ciudadanos para "descarbonizar" su economía para el año 2085.

La directora de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía, Andrea Meza, dijo en un evento oficial que el gran objetivo es "descarbonizar" (llevar a cero las emisiones) la economía haciendo algunos ajustes con lecciones aprendidas sobre el primer Programa País del año 2012.
"Los esfuerzos debían ser reforzados para alinearlos mejor con los objetivos de mitigación del país en el contexto de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y los compromisos internacionales firmados durante la Cumbre de París, y así, se consideró simplificar el programa y hacerlo más accesible", dijo Meza.
En el Acuerdo de París sobre el cambio climático, Costa Rica se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 25 %, es decir, pasar de las 12,4 millones de toneladas de 2012 a 9,4 millones de toneladas en 2030.

El primer Programa País se inició en 2012 con 2 organizaciones participantes, hoy son 96.
El primer Programa País se inició en 2012 con 2 organizaciones participantes, hoy son 96. EFE/Jeffrey Arguedas

Neutralidad 2.0

La gran meta del Programa País es dejar de depender de combustibles fósiles para el transporte y la producción en 2085, mediante la implementación de acciones de transformación para diversos actores económicos y sociales.
"El Programa País de Carbono Neutralidad 2.0 busca apoyar el ambicioso compromiso climático de Costa Rica plasmado en el Acuerdo de París. Solo con la participación de todos los sectores, organizaciones y comunidades es que lograremos la gran meta nacional de un desarrollo bajo en emisiones y adaptado al cambio climático", dijo el ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez.

El programa establece cuatro categorías para empresas: baja emisión, emisión no intensiva, moderada emisión, y emisión intensiva (D).

Con esta clasificación, las autoridades determinarán herramientas, guías de procedimientos y cálculos para que las empresas se encaminen a eliminar sus emisiones contaminantes.
La iniciativa también involucra a los municipios, pues tendrán la posibilidad de crear inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero a escala municipal con el fin de tomar acciones de la mano con la ciudadanía.
Los ciudadanos también pueden aportar de forma individual con acciones como reciclar, guardar su vehículo y utilizar el transporte público, la bicicleta, ahorrar agua y electricidad, entre otras.

De 2 a 96 organizaciones implicadas

Costa Rica, un país de 4,7 millones de habitantes con una cobertura forestal del 52% de su territorio, tiene desde hace años la meta de compensar la totalidad de sus emisiones en el año 2021
La meta de Costa Rica ( 4,7 millones de habitantes y 52 % de cobertura forestal) es compensar la totalidad de sus emisiones en el año 2021. EFE/Jeffrey Arguedas

El primer Programa País se inició en 2012 con solo 2 organizaciones participantes, pero poco a poco ha ido consolidándose hasta que en la actualidad hay 96. La meta es sumar 20 más para finales de 2017.

Estas 96 organizaciones han reportado a lo largo del Programa la emisión de 2,5 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono) mediante inventarios verificados, y han logrado reducir la emisión de 100.000 toneladas y compensado (mediante reforestación y otras acciones) otras 200.000 toneladas.

Un total de 92 de las 96 empresas han completado el ciclo para declararse carbono neutral, es decir, que han compensado o eliminado todas sus emisiones.

Las restantes cuatro organizaciones son consideradas como de una actividad productiva intensa en emisiones y trabajan para reducirlas.
Costa Rica, un país de 4,7 millones de habitantes con una cobertura forestal del 52% de su territorio, tiene desde hace años la meta de compensar la totalidad de sus emisiones en el año 2021. Efeverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.

Descubre más desde EFEverde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo