Efeverde.- El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha aprobado hoy un dictamen favorable a la reapertura de la central nuclear de Garoña, en Burgos, siempre y cuando el operador de la planta Nuclenor (participado por Endesa e Iberdrola) cumpla con las inversiones en seguridad que se le exigen.
La votación ha salido adelante con el voto a favor de cuatro de los cinco consejeros que integran el máximo órgano de la seguridad nuclear en España (tres propuestos por el PP y una por el PSOE), mientras que la quinta representante en el pleno, Cristina Narbona (propuesta por el PSOE) ha votado en contra.
El CSN ha tomado esta decisión basándose en 167 informes técnicos elaborados en los dos últimos años.
La autorización en manos del Gobierno
Tras el visto bueno del CSN, corresponderá al Ministerio de Energía decidir si autoriza a Nuclenor a volver a conectar la planta a la red, ya que está parada desde 2012, y finalmente será citado operador quien, de contar el sí del Gobierno, decida si o no ejecutar el permiso solicitado para operar la planta hasta 2031, hasta los 60 años.
Garoña es la planta nuclear sin clausurar (actualmente en situación de parada segura) más antigua de España, opera desde 1970 con un reactor de agua en ebullición fabricado por la compañía estadounidense General Electric, similar al de la accidentada central de Fukushima, en Japón, y está operada por la empresa Nuclenor (participada por las eléctricas Endesa e Iberdrola).
Esto implica que a partir de ahora el visto bueno del máximo órgano de seguridad nuclear para que una central opere sólo será revocable por cuestiones de seguridad.
Oposición parlamentaria a Garoña
La decisión del CSN, se produce con una mayoría parlamentaria (Podemos, PSOE y Ciudadanos) contraria a que Garoña se vuelva a conectar a la red hasta que el Congreso debata de manera calmada si ampliar la vida de las nucleares más allá de los 40 años. El portavoz en materia nuclear de la organización Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, ha declarado a Efe que la decisión del CSN pese a esperada "no deja de ser menos grave por muchos motivos, sobre todo, por lo que implica para la seguridad de las personas y el entorno, ya que la central es una peligrosa antigualla situada en la cabecera del Ebro".
"Hoy es un día malo para la sociedad española", ha lamentado Castejón, para quien esta decisión del CSN destroza la credibilidad del organismo, ya que se ha decidido "a medida" de Nuclenor. Por su parte, Raquel Montón, portavoz de Greenpeace, ha indicado a Efeverde que la decisión del CSN no sólo supone un "abandono de la seguridad nuclear sino que daña profundamente la democracia española, al adoptarse decisiones de calado contrarias a lo que sostiene una mayoría parlamentaria".
Garoña es la planta nuclear sin clausurar (actualmente en situación de parada segura) más antigua de España, opera desde 1970 con un reactor de agua en ebullición fabricado por la compañía estadounidense General Electric, similar al de la accidentada central de Fukushima, en Japón.
Precedente histórico
La decisión adoptada hoy por el pleno del CSN sienta un precedente histórico hasta ahora en España, ya que no sólo se avala que una planta nuclear opere más allá de los 40 años, sino que desliga la revisión integral de seguridad de la central, que se realiza cada diez años, del aval para operar, que se ha dado para 14 años (hasta 2031).
Hasta ahora, el tiempo máximo que había permanecido conectada a la red una planta nuclear en España eran los 37 años de la ya clausurada Zorita (Guadalajara), que funcionó entre 1969 -primera que funcionó en España- y 2006.
Una autorización para Garoña hasta 2031 implicaría, también por primera vez, desligar las revisiones integrales de seguridad que ejecuta el CSN cada diez años de las autorizaciones, lo cual no implica que se vaya a hacer esa revisión pero sí supone que la autorización no está condicionada a ella, como ocurría hasta ahora.
El CSN ha convocado una conferencia de prensa para esta tarde en la que explicará los detalles de su dictamen técnico.
Las empresas propietarias de la central Endesa e Iberdrola, han declinado hacer valoraciones y han remitido a NUCLENOR, entidad titular de la Planta de la que ambas eléctricas forman parte.
Industria, 6 meses para tomar una decisión
El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha explicado que abrirá un proceso de diálogo con todos los agentes implicados -entre ellos comunidades autónomas, organizaciones ecologistas y empresas- antes de tomar una decisión sobre el futuro de la central nuclear de Garoña.
El ministerio cuenta con un plazo de seis meses para tomar una decisión tras el dictamen favorable del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
Nadal dijo ayer en el Senado que la seguridad "es prioritaria" y que su departamento basará su decisión "en el interés general". Fuentes del ministerio han subrayado que el dictamen del CSN se refiere únicamente a la central de Garoña, que es un caso "muy específico" dentro del parque nuclear español.
[divider]Santa María de Garoña, ubicada en el Valle de Tobalina (Burgos)
Puesta en marcha: Marzo 1971
Potencia instalada: 466 MW
Cese de actividad: Diciembre 2012
Garoña es una de las cinco nucleares del país, la más antigua y la que menos electricidad vierte a la red, la que más polémicas ha generado y la que más protestas ecologistas ha suscitado contra la energía nuclear.
A continuación sigue una cronología de los principales hechos en relación a la planta burgalesa desde 2009, fecha en la que se le concedió la última licencia de explotación:
2009.- El Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero prorroga el permiso de explotación por cuatro años y fija su cese para el 6 de julio de 2013 (en lugar de los diez años a los que inicialmente había dado luz verde el Consejo de Seguridad Nuclear).
Enero de 2012.- El nuevo Ejecutivo del PP encarga un informe sobre la posibilidad de alargar la vida de Garoña al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), organismo que el 17 de febrero dictamina que no ve inconveniente en ello.
Julio de 2012.- El Gobierno de Mariano Rajoy modifica el decreto de clausura de Garoña y concede a Nuclenor un plazo de hasta el 6 de septiembre para demandar formalmente la prórroga de actividad hasta 2019.

Septiembre 2012.- Nuclenor decide no presentar la solicitud por motivos económicos; argumenta las elevadas inversiones para seguir operando y los nuevos impuestos para el combustible gastadola energía nuclear, y
Diciembre 2012.- La central se desconecta de la red eléctrica.
2013.- Nuclenor cambia de opinión y pide a Industria la revocación parcial de la Orden Ministerial que fijaba el fin de su licencia de explotación el 6 de julio de
21 febrero de 2014.- El Gobierno aprueba un real decreto que permite que una central cuyo cierre se deba a razones económicas, y no a cuestiones de seguridad, pueda solicitar una nueva renovación de su permiso de explotación.
27 de mayo de 2014.- Nuclenor pide renovar el permiso de explotación hasta 2031, solicitud sobre la que el CSN debe emitir un informe técnico que tiene carácter preceptivo y vinculante (si es negativo obliga al cierre de la planta y, si es positivo, deja la decisión en manos del Gobierno).
3 de febrero de 2016.- La mayoría de los grupos parlamentarios del Congreso, constituido tras las elecciones de diciembre de 2015, piden detener el proceso de evaluación hasta la formación de un nuevo Gobierno.
3 de febrero de 2016 .- El Consejo de Seguridad Nuclear anuncia que remitirá su informe sobre Garoña al Ministerio de Industria en el segundo semestre de 2016.
19 de octubre de 2016 .- Fernando Martí, comunica en el Congreso que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) está a la espera de que Garoña cumpla las condiciones para su reapertura.
25 de enero de 2017.- El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) recibe el expediente de la solicitud de autorización de explotación de Santa María de Garoña (Burgos) para prorrogar la vida útil de esta instalación.
3 de febrero de 2017.- El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Fernando Martí, anuncia la convocatoria de un pleno extraordinario con el fin de informar sobre la solicitud de comparecencia, cursada desde el Congreso de los Diputados, para acudir al Parlamento.
6 de febrero de 2017.- La vicepresidenta del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Rosario Velasco, comparece en el Congreso de los Diputados en la Comisión de Industria, Energía y Turismo y Agenda Digital.
8 de febrero de 2017.- El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) aprueba un dictamen favorable a la reapertura de la central nuclear de Garoña, en Burgos, siempre y cuando el operador de la planta Nuclenor (participado por Endesa e Iberdrola) cumpla con las inversiones en seguridad que se le exigen.
Por lo que respecta al resto de centrales nucleares, en 2010 obtuvieron la renovación Almaraz I, Almaraz II y Vandellós II; en 2011, Cofrentes y las dos unidades de Ascó; y en 2014, Trillo, todas ellas por 10 años.
También te puede interesar
- El CSN avala una reapertura condicionada de la central nuclear de Garoña
- La oposición protesta por la ausencia del presidente del CSN en el Parlamento y pregunta por Garoña
- Ecologistas creen que el dictamen del CSN sobre Garoña abre la “puerta trasera” para alargar la vida de las nucleares
- Mº Energía abrirá un proceso de diálogo sobre la nuclear de Garoña con todos los implicados
EFE
cam.esl
Debe estar conectado para enviar un comentario.