El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, Juan Carlos Lentijo. EFE/ Mariscal

ENERGÍA NUCLEAR

El CSN vigila la seguridad de más de 40.000 instalaciones nucleares e ionizantes

Publicado por: Redacción EFEverde 25 de mayo, 2022 Madrid Fuente: Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) vigila la seguridad de más de 40.000 instalaciones nucleares e ionizantes, ha asegurado su presidente Juan Carlos Lentijo en la Comisión de Transición Ecológica en el Congreso de los Diputados.

Lentijo ha comparecido de forma voluntaria en la Comisión para la presentación de los informes de actividades del CSN de los años 2018, 2019 y 2020 y el Plan Estratégico 2020-2025, divididos en diferentes temas, entre ellos, las centrales nucleares, la seguridad y protección de las instalaciones y de las personas en las instalaciones nucleares e ionizantes, el transporte de residuos y el tema de emergencias.

El presidente del CSN, que lleva dos meses en el cargo, ha señalado además que las políticas del Plan Estratégico se basarán en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Según el presidente del CSN, actualmente el organismo vigila la seguridad en 40.346 instalaciones de industria, médicas o de educación, 10.000 más que hace una década, de ellas, más de 39.000 son de RX y las demás de actividad radioactivas.[/box]

Además, Lentijo ha informado de que en España se realizan más de 40 millones de actuaciones ionizantes al año, lo que equivaldría a una por persona y año, actuaciones que por su volumen de insepcción, el CSN actúa “con acuerdo de encomienda con algunas comunidades autónomas”.

Asimismo, en 2018 se autorizó la instalación de un sistema para la terapia conocida como protonterapia en la Clínica Universitaria de Navarra en Madrid, el primero en Europa, y que solo existen otros similares en tres centros de Estados Unidos: la clínica Mayo, el hospital Johns Hopkins y otro en Houston.

La pandemia “determinó el funcionamiento” del organismo nuclear, que puso en marcha un plan para garantizar la continuidad del funcionamiento, porque el 85 % de la plantilla tuvo que trabajar en remoto, periodo en el que “las centrales nucleares activaron planes de prevención”.

Funcionamiento de las instalaciones

De acuerdo al informe del CSN, entre 2018 y 2020 se emitió informe favorable para la renovación de actividad en las centrales de Almarza I y II y Vandellós, informando al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico sobre las condiciones y límites en esas autorizaciones y se realizaron 77 inspecciones en la evaluación de las centrales.

Asimismo, se aprobaron las revisiones por organismos internacionales homólogos, se elaboraron guías e instrucciones de seguridad, sobre todo después de las lecciones aprendidas del accidente de la central nuclear de Fukushima (Japón).

En relación a otras instalaciones nucleares, Lentijo ha explicado que la fábrica de elementos combustibles nucleares de Juzbado (Salamanca) funcionó con normalidad, salvo una parada por la situación propia de la pandemia y se realizaron revisiones planificadas, notificándose tres sucesos.

En el centro de almacenamiento de residuos nucleares de El Cabril (Córdoba), en la celda 19 se recogieron líquidos lixiviados de “baja actividad” debido a la lluvia.

En cuanto a Vandellós (Tarragona), que se encuentra en fase de latencia para proceder posteriormente a su desmantelamiento, el CSN no detectó anomalías en la estanqueidad del cajón del reactor nuclear, encontrándose “dentro de lo normal”.

Sobre la central José Cabrera (Guadalajara), Lentijo ha señalado que Enresa informó que a 31 de diciembre de 2020, el desmantelamiento de la instalación se encontraba en el 95 % de lo previsto, sin notarse desviaciones en las 35 inspecciones realizadas.

En relación a las instalaciones de Garoña (Burgos), cuyo desmantelamiento se planteó en 2013, ha iniciado las modificaciones previas al inicio del proceso.

Sobre el transporte de materiales radioactivos, según Lentijo, el CSN realizó 52 inspecciones, en las que se detectaron dos accidentes de tráfico y dos robos de material radioactivo.

Protección de personas y vigilancia de seguridad ambiental

En cuanto a la protección de personas, el organismo nuclear se encarga de la seguridad de 114.000 personas que trabajan o aplican radiaciones ionizantes, vigilancia que se realiza a través del Banco Dosimétrico Nacional.

No obstante, el CSN realiza además la vigilancia de seguridad ambiental nacional.

Según Lentijo, en junio de 2019, la Unión Europea ratificó que España tiene las herramientas necesarias para la vigilancia de las emisiones radioactivas en Palomares (Almería).

Sobre las actuaciones de emergencia, según el presidente del CSN, el organismo actúa sin interrupción durante todo el año en coordinación con otros organismos como Protección Civil o la Unidad Militar de Emergencias (UME) y a nivel internacional con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y los organismos europeos.

Relaciones institucionales

En relación a las relaciones institucionales, Lentijo ha explicado que por recomendación de la petición de la Unión Europea, el CSN lidera un proyecto con Marruecos.

Asimismo, el organismo regulador ha potenciado la capacitación de sus empleados y fomentado la seguridad digital y la comunicación con la sociedad.

Lentijo, en respuesta a los grupos parlamentarios ha garantizado la “total independencia del CSN”.

Sobre la presencia del consejero del CSN Javier Dies Llovera en una jornada para promocionar el ATC de Villar de Cañas (Cuenca), el presidente ha aclarado la visita la hizo “totalmente a nivel privado”.

El presidente del CSN tomó nota para realizar una investigación de una denuncia de la diputada de ERC sobre una fuga de aceite de un alternador de la central de Ascó (Tarragona). EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.