La secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, Pilar Cancela. EFE/Martin Alipaz/ARCHIVO

DÍA MUJER

Expertas demandan una cultura ecofeminista centrada en desarrollo sostenible

Publicado por: mluquillas 8 de marzo, 2023 Madrid

Madrid.- En el momento actual, con una crisis socioeconómica, ambiental o de conflictos armados, es necesario promover una cultura ecofeminista centrada en el desarrollo sostenible y los cuidados, han reflexionado varios participantes iberoamericanos en la presentación del libro “Cuidados y ecofeminismo. Consolidar avances y construir futuros igualitarios en Latinoamérica”.

El libro se ha presentado este martes en Madrid en un evento organizado por la Fundación Carolina conjuntamente con la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo.

La visión ecofeminista aporta una visión más amplia en las investigaciones y en la políticas públicas, de cooperación y desarrollo, una visión que ha sido recogida en la ley de cooperación internacional aprobada recientemente en España, han coincidido los participantes en el acto.

El libro surge de un proyecto puesto en marcha en 2021 entre la Fundación Carolina y el Instituto de Investigación de Naciones Unidas para el Desarrollo Social (Unrisd) con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos ligados con la justicia de género en Latinoamérica y centrado en dos aspectos: los cuidados y la autonomía económica de las mujeres en clave de sostenibilidad.

Protección de las mujeres de las diferentes violencias

La Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela, ha explicado que España ha puesto en marcha una “reforma profunda y amplia” de la cooperación para el desarrollo que responde a una “visión universalista” de los retos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y de la Unión Europea, que pretende impulsar una “cooperación transformadora” desde un enfoque feminista y promover la sostenibilidad ambiental en la lucha de todas las desigualdades.

Esta nueva visión de la cooperación, que coincide con la presidencia española en la Unión Europea, ha dicho, incluye la “protección a las mujeres, adolescentes y niñas frente a las violencias de género” enfocada en tres aspectos: empoderamiento y autonomía económica-financiera de las mujeres; la deriva del cambio climático, que afecta especialmente a las mujeres en Latinoamérica, y la dimensión exterior de objetivos de participación de las mujeres en espacios de decisión que España también adopta en su política interna.

El coordinador del Programa de Investigación de Justicia de Género de Unrisd, Francisco Cos Montiel, ha señalado la preocupación en la entidad por la “construcción de futuros igualitarios” en Latinoamérica, ante las “amenazas reaccionarias y conservadoras sobre el presente y que dificultan el avance rápido de las agendas en la región”.

Cos Montiel ha coordinado el texto con la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid e investigadora en la Fundación Carolina, Cecilia Güemes, quien han asegurado que el libro trata de analizar el término feminismo, en un momento en el que “está inflado”, con el objetivo de buscar un punto de confluencia entre los cuidados y la sostenibilidad ambiental.

Cambiar la relación con la naturaleza

La catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valladolid, Alicia H. Puleo, autora de uno de los artículos del libro, sostiene que “no puede haber justicia social sin ecojusticia”, y ha subrayado la necesidad de emprender “un decrecimiento racional, medido, moderado y organizado”, de lo contrario, “la insostenibilidad del modelo de desarrollo actual traerá necesariamente transformaciones bruscas y dolorosas, es decir, un decrecimiento involuntario y caótico”.

En un vídeo en el que se ha recogido el testimonio de las autoras, Puleo ha subrayado además la necesidad de “revisar y cambiar la relación con la naturaleza, porque se trata de sustituir el dominio de la naturaleza por el cuidado de ella”, dejando de lado la visión antropocentrista.

“La sostenibilidad social, que obviamente incluye políticas feministas, solo es posible si está alineada con la sostenibilidad ambiental”, afirman en el prefacio el director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja, y el director del Insitituto de Investigación de Unrisd, Paul Ladd. EFEverde

 

Sigue a EFEverde en Twitter