tormenta rayos

EFE/Cati Cladera/Archivo

TIEMPO TORMENTAS

La DANA dejó 41.000 rayos durante los chubascos tormentosos

Publicado por: Redacción EFEverde 2 de septiembre, 2021 Madrid Fuente: AEMET

La depresión aislada en niveles alto (DANA) dejó en las últimas horas 41.000 rayos y lluvias muy intensas en amplias zonas de la península, especialmente en el centro, interior oriental y área mediterránea, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En muchos puntos la intensidad de las precipitaciones fue torrencial, destacando los 95 litros por metro cuadrado recogidos en el observatorio de Daroca (cordillera Ibérica zaragozana), 43 de ellos en tan solo una hora, convirtiendo el 1 de septiembre en el día más lluvioso en este siglo, tomando en cuenta que la localidad tiene una serie de más de un siglo de historia.

También fue la jornada más lluviosa desde que hay registros en la localidad navarra de Tudela, a orillas del Ebro, y en el conjunto de la mitad sur de Navarra se convirtió en el día de más precipitación de los últimos cincuenta años, ha explicado el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo.

En el centro peninsular, en la madrugada del martes al miércoles, una tormenta dejó 32,5 litros por metro cuadrado en el observatorio de El Retiro (Madrid), convirtiendo a la misma en la más intensa para un mes de agosto desde 1947. Aunque se considera que este evento se registró el 31 de agosto porque el día pluviométrico se cuenta desde las 09:00 de la mañana de un día hasta las 09:00 del siguiente.

En las provincias de Cuenca, Guadalajara y Toledo se produjeron chubascos no muy duraderos, pero sí extremadamente intensos. En el observatorio de Aemet en Toledo se recogieron cerca de 20 litros por metro cuadrado en menos de 20 minutos y en Ocaña (Toledo) fueron 10 litros por m2 en solo diez minutos.

En el área mediterránea también se dieron precipitaciones intensas, como en Liria (Valencia), que se superaron a lo largo del miércoles los 90 l/m2.

En la madrugada del miércoles al jueves, se han registrado chubascos muy fuertes en las provincias mediterráneas peninsulares, incluso en algunos puntos de Baleares han alcanzado intensidad torrencial.

41.000 rayos

La red de detección de rayos contabilizó en la península y Baleares el impacto de un total de 41.000 rayos, aunque queda muy lejos del récord de 200.000 para un mes de septiembre

Es una cifra muy elevada, según Del Campo, teniendo en cuenta que la mayor parte de ellos provenían de tormentas formadas en el interior de la península, cuando las jornadas con muchos rayos se dan, normalmente, con temporal mediterráneo, sobre aguas marítimas.

Se produjeron granizadas y rachas muy fuertes de viento en la jornada del miércoles, entre las que destacan los 103 kilómetros por hora medidos en La Roda de Andalucía (Sevilla) o los 89 km/h medidos en Villarodrigo (Jaén) ambas durante las tormentas del miércoles.

En la tarde del jueves, la situación va a continuar complicada en zonas del centro y norte de la península, especialmente en el entorno de la cordillera cantábrica, este de Castilla y León, Comunidad de Madrid, noreste de Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra, La Rioja, norte de la Comunidad Valenciana y Cataluña.

Se producirán chubascos que pueden acumular entre 15 y 20 litros de agua por metro cuadrado en menos de una hora, incluso hasta 30 ó 40 l/m2 en una hora, con intensidad de precipitación muy fuerte, en el bajo Aragón, noreste de Cataluña y Baleares.

Los chubascos irán acompañados de tormenta, granizo y fuertes rachas de viento, por lo que es necesario “extremar las precauciones”, según Del Campo.

Próximos días

El viernes, aunque continuará la inestabilidad en el cuadrante noreste peninsular con chubascos tormentosos fuertes, con granizo, sobre todo en Pirineos, noreste de Cataluña e interior de Castellón, la situación poco a poco tenderá a la normalidad.

El fin de semana será más estable, aunque continuarán las tormentas en el puntos del noreste, serán más débiles y aisladas, y en el resto del país brillará el sol y volverá el calor, superándose los 33 ó 34 grados a orillas del Tajo y Guadalquivir e incluso llegar a los 34 a orillas del Cantábrico.

En el contexto de cambio climático, ha explicado el portavoz de la Aemet, aunque no se puede atribuir este episodio al cambio climático hasta no realizar estudios más profundos, sí se está observando que en algunos puntos -sobre todo de la vertiente mediterránea- las precipitaciones torrenciales son más intensas y los periodos de sequías son más largos y se interrumpen por precipitaciones más intensas, sobre todo en la mitad sur. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.