Efeverde.- La compañía española Indra ha lanzado una solución pionera basada en imágenes de satélite y herramientas innovadoras como el Big Data y el Internet de las Cosas, con objeto de mejorar la calidad de vida y mitigar los efectos del cambio climático en las ciudades.
En un comunicado facilitado hoy, la multinacional presenta esta nueva tecnología, que recibe el nombre de “Decumanus” y aporta a administraciones públicas, empresas y ciudadanos datos abundantes y con un detalle “sin precedentes” sobre eficiencia energética, clima urbano o calidad del aire, entre otros parámetros.
De esta manera, será posible detectar edificios con baja eficiencia energética y calcular el coste y el ahorro que supondría su rehabilitación, analizar las zonas con peor calidad del aire o las que registran mayores temperaturas y conocer sus causas y soluciones, e identificar potenciales problemas de salud relacionados con aspectos climáticos o de calidad del aire, entre otros.
Además, “Decumanus” ofrece otras posibilidades como el reconocimiento de servicios concretos que benefician a cada barrio así como el grado de conectividad entre distintas zonas y la monitorización de los cambios poblacionales para deducir si las infraestructuras y servicios con los que cuentan son los adecuados.
Decumanus, dividido en siete grupos
Esta iniciativa incluye más de 90 indicadores diferentes agrupados en siete grandes grupos: clima urbano, calidad del aire, impacto en la salud del ciudadano, control de eficiencia energética, uso del suelo, impacto sobre la población y calidad del agua.
En el apartado climático figuran datos sobre precipitaciones, temperaturas, olas de calor, vientos o confort térmico, mientras que los relacionados con el aire posibilitan monitorizar los niveles de partículas en suspensión o de gases contaminantes.

El módulo de salud aporta información sobre potenciales efectos en ella derivados de las alteraciones en los indicadores ya citados y, el de suelo, proporciona datos sobre la distribución de edificios o zonas verdes.
El punto que recoge los impactos sobre la población analiza cómo afectaría cada zona las posibles inundaciones o aumentos en el nivel del mar y el de calidad del agua, incluye información sobre temperatura en superficie, presencia de hidrocarburos, turbidez y cantidad de materia orgánica o clorofila de láminas de aguas en entornos urbanos.
Herramienta para hacer simulaciones
En su nota, Indra señala que la “exportación inteligente” de estos datos permitirá conocer la evolución de parámetros medioambientales y de calidad de vida “en cada barrio, calle y edificio de una ciudad” con tal grado de detalle que ayudará a las administraciones a cumplir con las directivas europeas para mitigar y adaptar las urbes al cambio climático.
Además, esta herramienta permite diseñar simulaciones para conocer los efectos que implica la puesta en marcha de cada política o medida concreta.
“Decumanus” ha sido financiado por la UE dentro del VII Programa Marco, con participación de 11 socios de 7 países.
Además del liderazgo de Indra, en su desarrollo han trabajado también las empresas Eurosense, Geoville y Controlware del Centro Aeroespacial de Alemania -DLR-, la Universidad Politécnica de Madrid y la University of the West of England en Bristol, así como las autoridades locales de Madrid, Londres, Milán, Amberes y Helsinki, que han actuado como usuarios finales. Efeverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.