La deforestación en la Amazonía se redujo un 16 % en Brasil. EFE/Marcelo Sayao

BRASIL AMAZONÍA

Brasil consiguió reducir un 16 % la deforestación en la Amazonía

Publicado por: Redacción EFEverde 18 de octubre, 2017 Río de Janeiro

La Amazonía brasileña perdió 6.624 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal entre agosto de 2016 y julio de 2017, un 16 % inferior a la deforestada en el año anterior, informó hoy el Gobierno.

Esta reducción en la mayor selva tropical del mundo se debió al aumento de la fiscalización, según el Ministerio de Medio Ambiente.

La cobertura vegetal de la Amazonía perdida en el último año, sin embargo, aún supera los 4.571 kilómetros cuadrados deforestados entre agosto de 2011 y julio de 2012, cuando el país alcanzó su menor nivel en varias décadas.

Los datos, medidos por el gubernamental Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) con la ayuda de imágenes de satélite, fueron divulgados en una rueda de prensa en la Presidencia por el ministro de Medioambiente, José Sarney Filho.

El ministro destacó la reducción de la deforestación de la Amazonía en medio de las críticas al Gobierno por supuestamente haber permitido retrocesos en la preservación del medio ambiente desde que el conservador Michel Temer asumió la Presidencia en sustitución de la destituida Dilma Rousseff.

Foto de archivo de troncos, procedentes de la deforestación ilegal, en un afluente del Amazonas.
Foto de archivo de troncos, procedentes de la deforestación ilegal, en un afluente del Amazonas. EFE/Marcelo Sayão

Hoy podemos decir con toda seguridad que no hubo retroceso en cuando al respeto al área ambiental de la Amazonía”, afirmó el ministro.

La Reserva Nacional de Cobre y Asociados

Sarney Filho admitió que el Gobierno se equivocó en agosto pasado cuando publicó un decreto para extinguir la Reserva Nacional de Cobre y Asociados (Renca), un área preservada de unos 46.000 kilómetros cuadrados (el área de un país como Dinamarca) en medio de la Amazonía, pero que acertó al revocar la medida.

“La extinción de la Renca fue una iniciativa del Ministerio de Minas y Energía que, por colocarse en contra de la política de reducción de la deforestación, tuvo que ser corregida y revocada“, dijo.

El Gobierno decidió mantener la reserva tras recibir duras críticas de las organizaciones ambientalistas internacionales, para las cuales la autorización para que las empresas mineras operaran en el área arriesgaba la cobertura vegetal de al menos seis áreas de preservación ambiental y de dos reservas indígenas ubicadas dentro de la Renca.

Madereras ilegales

De acuerdo con Sarney, la reducción de la deforestación tras dos años seguidos de crecimiento fue posible gracias al aumento de la fiscalización y de las operaciones contra las madereras ilegales.

“La fiscalización y el control ayudan, pero no resuelven del todo el problema. Sólo pondremos fin a la deforestación cuando le demos valor al bosque que se mantiene en pie“, aseguró el ministro.

En ese sentido valoró los acuerdos internacionales que prevén una remuneración para las poblaciones que viven en el bosque y ayuden a mantener preservada la Amazonía.

Pero estamos llegando al límite. Si no se cumplen los acuerdos internacionales, especialmente el pago por los servicios ambientales de preservación, va a ser difícil mantener el ritmo de reducción de la deforestación“, afirmó.

El actual ritmo de destrucción amenaza el cumplimiento de la meta que se impuso el Gobierno brasileño de reducir la deforestación de la Amazonía a un área inferior a 4.000 kilómetros cuadrados al año a partir de 2020.

La meta figura entre los compromisos que Brasil asumió en el Acuerdo de París para reducir las emisiones de gases contaminantes, ya que la tala y el incendio de bosques son los principales responsables por los gases emitidos por el país. Efeverde

Secciones : Biodiversidad Plantas
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.