Un estudio del CSIC ha determinado que los desplazamientos de las gaviotas podrían contribuir a la contaminación de los humedales en Andalucía, ya que su dieta incluye grandes cantidades de contaminantes como metales pesados.
La investigación, llevada a cabo mediante el registro con GPS del vuelo de 42 ejemplares de gaviota sombría en Andalucía entre 2010 y 2017, sugiere que estos desechos que las aves ingieren en lugares como vertederos podrían acabar depositados en los humedales en forma de egagrópilas, que son restos de alimentos regurgitados, o de guano, deposiciones de aves, según se explica en una nota de prensa emitida esta mañana por el CSIC.
Además, los investigadores han afirmado que las gaviotas pueden ingerir grandes cantidades de patógenos en los vertederos, como bacterias resistentes a antibióticos, lo que podría afectar a la salud pública si las ciudades o los cultivos de regadío se abastecen del agua de los lugares que las gaviotas utilizan como dormidero.
El principal autor del estudio e investigador de la Estación Biológica de Doñana, Víctor Martín-Vélez, ha aclarado que gracias a las nuevas tecnologías, se puede determinar cuál es el origen y cuáles son las principales rutas de transmisión de nutrientes contaminantes a los sistemas acuáticos de Andalucía para tomar medidas adecuadas en la gestión de residuos urbanos.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]La mayoría de los vuelos de las gaviotas conectan vertederos con diversos humedales de la zona que estas aves utilizan como dormidero, como la Laguna de Fuente de Piedra, las Marismas del Odiel, y el embalse de la Breña, especialmente entre diciembre y febrero. [/box]
El responsable del estudio ha expresado que gran parte de estos vertederos, e incluso los embalses, no están incluidos en los censos de la especie en Andalucía, por lo que la cantidad de gaviotas -70.000 censadas y 1000.000 según las estimaciones- podría ser superior y ha crecido en las últimas décadas a causa de los recursos alimentarios que ofrecen los basureros.
El equipo, que contó también con la participación de investigadores de Países Bajos, Bélgica y Reino Unido, desarrolló una red que incluyó 37 lugares conectados por casi 6000 vuelos que fueron clasificados en 7 hábitats distintos: vertederos, puertos, arrozales, embalses, lagunas y otros sistemas acuáticos.
La investigación ha concluido que el rango de movilidad de las gaviotas se limita mayormente a 60 km, por lo que Andalucía se puede dividir en unidades espaciales de escala más regional u que cada unidad, por regla general, consta de un vertedero de actúa como sitio de alimentación de referencia y varios humedales que sirven de dormidero. EFEverde