La última inspección realizada en la central Nuclear de Garoña ha detectado el rastro de un antiguo vertido de cesio radiactivo ubicado junto al almacén temporal de bidones y residuos de la central, que “no se detectó en su momento o no se descontaminó adecuadamente”.
La mancha de contaminación fue hallada el pasado 20 de junio, durante una inspección rutinaria, debajo de tres contenedores de hormigón sin moverse desde 2009, según refleja el último acta de la reunión plenaria del Consejo Nacional de Seguridad (CSN) publicada en su web este lunes.
La contaminación de cesio-137 afectaba a unos 2 metros cuadrados de suelo y durante su retirada se sacaron de dicho área dos bidones de tierra, según se explica en el acta, donde también se afirma que “aparentemente se trata del rastro dejado de un derrame producido hace muchos años del que no queda constancia documental”.
López de Uralde :
El diputado de Unidos-Podemos, Juan López de Uralde ha señalado a EFE que el cesio es un elemento radiactivo “muy peligroso” y del que hay que tener cuidado, aunque el Consejo de Seguridad alegó en su momento, que “el material radiactivo encontrado estaba confinado y sin ningún tipo de salida al exterior”.
Ante esta situación, en junio pasado la formación ecologista Equo presentó una pregunta parlamentaria al Gobierno para saber si tenía conocimiento de este suceso debido a que, al parecer, no había sido notificado al consejo regulador.
Según Uralde, el CSN contestó públicamente con una nota asegurando que lo tenía todo “bajo control” cuando, a su juicio, el tema estaba bastante oculto.
Esta actuación -ha continuado el diputado- pone de manifiesto la situación de “abandono y dejadez” que rodea a Garoña y que, una vez decidido el cierre de la central de Garoña, la situación puede revertir en una relajación de las políticas de seguridad, algo que Uralde ha tildado de peligroso.
Además ha insistido en que Garoña alberga elementos radiactivos, y por lo tanto mientras no se lleve a cabo la desmantelación, un proceso largo y complejo, hay que estar alerta y garantizar que se cumplan todas las medidas de seguridad.
La central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), la más antigua de las siete que operaban en España y cuya actividad está parada desde diciembre de 2012, dejará de funcionar tras la decisión del Gobierno tomada a el 1 de agosto de no renovar la autorización.EFE
[box type=”shadow” ]- La empresa Ensa opta a conseguir contratos en el desmantelamiento de Garoña
- El Ayuntamiento de Vitoria urge el desmantelamiento de la central de Garoña
- Detectan residuos de cesio radiactivo en la central nuclear de Garoña
- Los trabajadores de Garoña tienen el futuro “asegurado”, según Greenpeace
- La Asociación de Municipios Nucleares, AMAC, pide un plan de desarrollo económico alternativo a Garoña
- Nuclenor opta por acatar orden ministerial y no recurrir el cierre de la nuclear de Garoña
- La nuclear de Garoña almacena más de 2.500 elementos combustibles de alta actividad
- El turismo, una de las alternativas de los municipios afectados por el cierre de Garoña
- Los municipios del Valle de Tobalina, ante un futuro sin Garoña
- ENRESA prepara la documentación para solicitar el desmantelamiento de Garoña
- Narbona: el cierre de Garoña tardará años, como el de la central de Zorita, en proceso desde 2006
- Santa María de Garoña, la nuclear más antigua y símbolo para antinucleares