Fotografía del Programa de Educación y Sensibilización Ambiental Hayedo de Montejo, en la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, cedida por Mario Vega. EFE

EDUCACIÓN AMBIENTAL

El Día de la Educación Ambiental busca personas conscientes y comprometidas

Publicado por: Redacción EFEverde 26 de enero, 2023 Madrid

Noemí Romero Vera.- Madrid.- Formar personas conscientes y preocupadas por el medioambiente, comprometidas y dispuestas a trabajar individual y colectivamente, es el objetivo que busca impulsar el Día Mundial de la Educación ambiental que hoy se celebra, han explicado a EFE distintos especialistas del sector.

Datos de la UNESCO indican que, aunque un 40 % de los profesores dicen sentirse “cómodos” enseñando sobre medioambiente, sólo el 20 % de ellos creen estar capacitados para esta función.

La Asociación Española de Educación Ambiental (AEEA) ha recordado, en un comunicado publicado con motivo de este día, la importancia de educar en valores y comportamientos “llamados a convertirse en virtudes”, entre los cuales figura el respeto extendido a todas las formas de vida, la gratitud o el compromiso.

Pero la educación ambiental “no busca sólo el cambio personal, también el comunitario” y por ello la AEEA considera que el voluntariado “no basta” ya que, “salvo momentos puntuales”, la “figura posmoderna” del voluntario “hunde las organizaciones” y lo que la sociedad civil precisa es “personas con compromiso”, dispuestas a participar en “todo un proceso: proponiendo, planificando, debatiendo, ejecutando y evaluando, además de fomentar la democracia interna eligiendo y siendo elegido”.

En ese sentido, el coordinador del máster en Educación ambiental de la Universidad de Málaga, Juan Jesús Martín, señala que la educación ambiental requiere “un cambio de actitud, hábitos cotidianos y compromiso”.

Para ello, es preciso trabajar tanto “desde el sistema educativo formal: institutos, colegios, universidades” como desde “la unión colectiva de otros grupos profesionales como agricultura, pesca o industria”.

A propósito de la educación ambiental a temprana edad, en su artículo ‘Conciencia ecológica y experiencia ambiental en la infancia’, el catedrático de Psicología ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid, José Antonio Corraliza afirma que “no es suficiente la difusión de información ambiental, también hay que promover experiencias positivas de contacto con la Naturaleza que actúen como elementos motivadores para desarrollar conciencia ecológica”.

Este tipo de experiencias se incluye por ejemplo en la red de centros de educación ambiental de la Comunidad de Madrid, con actividades destinadas “no sólo a los escolares, sino a todos los integrantes del sistema escolar, incluyendo profesores y educadores”, cuenta José Manuel Barroco, director técnico del programa de educación ambiental en la Consejería de Medio Ambiente madrileña.

Los programas también “ponen el foco en el impulso socioeconómico de las poblaciones locales en áreas rurales y naturales, apoyando la gestión del medio y de espacios naturales protegidos” y en actividades turísticas de información y concienciación para los visitantes.

Un ejemplo es el centro de Educación Ambiental de Hayedo de Montejo, en la Sierra del Rincón, Reserva de la Biosfera, y del que Barrueco es responsable, ya que cuenta con itinerarios guiados de ornitología, botánica o etnografía, junto con otras ofertas de actividades de educación ambiental, “diversificadas y adaptadas a diferentes grupos turísticos, familiares y educativos”.

El adolescente colombiano Francisco Vera Manzanares, fundador de Guardianes por la Vida, reivindica el activismo climático como una forma de divulgar e impulsar la educación ambiental, integrando ésta de manera transversal “viendo cómo cada área, sea arquitectura, política, medicina, etc., se relaciona con el medioambiente y puede trabajar colectivamente, poniendo a la vida en el centro”.

“Tener una educación para la vida requiere acciones colectivas a partir del concepto de ecoesperanza, que es lo que nos hace actuar y movernos”, asegura, y para ello las redes sociales desempeñan “un papel importante ya que permiten llegar a muchas personas concienciadas o potencialmente concienciables, y educar sobre cosas sencillas, que realmente son la base” de todo.

Este Día Mundial se celebra desde 1975, cuando la conocida como Carta de Belgrado fijó en un seminario internacional los principios básicos de la educación ambiental. EFEverde

Sigue a EFEverde en Twitter

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.