Entrevista ambiental

Director BirdLife UE: “España no ha trabajado bien para salvar la biodiversidad”

Publicado por: Redacción EFEverde 26 de junio, 2010

Madrid, 26 jun (EFEverde).- Un modelo de desarrollo “con” la naturaleza y no “contra” ella es la única vía posible para salvar la perdida de biodiversidad, una asignatura en la que el director de la división europea de BirdLife, Angelo Caserta, suspende a España por no haber trabajado bien para proteger sus ecosistemas.

En una entrevista con Efe, el responsable europeo de BirdLife habla de las expectativas de las ONG de cara a la Cumbre de Biodiversidad (COP10) que se celebra en octubre en Nagoya (Japón), así como del “cambio de rumbo” que, a su juicio, urgen las políticas europeas para que frenar la pérdida de especies.

Pregunta: ¿Qué ha fallado para que no se hayan cumplido los objetivos de biodiversidad marcados para 2010?

Respuesta: En Europa hay muchos factores, pero si tuviera que elegir dos diría que no integración de la biodiversidad en todas las políticas europeas, y la no aceptación de que los ecosistemas aportan servicios económicos y sociales fundamentales para nuestro desarrollo presente y futuro.

P: ¿Cuáles son las grandes amenazas para la biodiversidad en Europa?

R: Las mayores amenazas son el cambio de uso de la tierra agraria, las urbanizaciones y las infraestructuras.

P: ¿Qué aves son las que más peligran por culpa de esas amenazas?

R: La pardela balear, el águila imperial ibérica y el alimoche.

P: ¿En qué tendrían que cambiar las políticas europeas para poder salvar la biodiversidad?

R: Lo esencial es un cambio de concepción del modelo de desarrollo y de la naturaleza. Tenemos que pasar del “contra” o “a pesar” de la naturaleza, a un desarrollo “con” la naturaleza. De ahí la necesidad de ganar aliados en los sectores económicos y de revisar las políticas europeas con un impacto negativo en la biodiversidad.

BirdLife propone, por ejemplo, acabar con los subsidios existentes en agricultura y pasar a un contrato entre la sociedad y los agricultores para que las ayudas se paguen por prestar servicios ambientales. Es necesaria una reforma de la política agrícola común, de la política de pesca común y una reasignación del presupuesto global de la Unión Europea.

P: ¿Qué países europeos han dañado más su biodiversidad?

R: En nuestro informe sobre lo que han hecho los países de la Unión Europea por frenar la pérdida de la biodiversidad, España es uno de los que peor parado sale y que no lo ha hecho bien, al igual que Rumanía, Chipre, Bulgaria, Grecia, Irlanda, Malta e Italia.

P: ¿Cuáles son los objetivos que, a su juicio, deben de fijar los países en la Cumbre de Nagoya?

R: En BirdLife Internacional estamos convencidos de que los compromisos deben asumirse en un contexto en el que la biodiversidad sea el objetivo principal en sí y no esté supeditada a la actividad humana. Los países no sólo deben comprometerse a frenar la pérdida de biodiversidad sino también restaurar y mejorar los ecosistenmas dañados; a reconocer los valores intrínsecos y económicos de la biodiversidad; y valorar estos ecosistemas como elementos esenciales en la mitigación y adaptación al cambio climático.

Además, queremos que los países asuman compromisos urgentes, medibles, cuantificables y fáciles de asumir por las comunidades locales; y que todo ello esté recogido en un Plan Estratégico con compromisos a medio plazo para 2020 y a largo plazo para 2050.

P: Usted ha dicho que Nagoya volvería a ser un fracaso si la Unión Europea “no pone dinero sobre la mesa”. ¿Cree que hay disposición a poner ese dinero sobre la mesa?

R: No creo que la Unión Europea pueda llegar a Nagoya con una oferta de dinero “liquido”. Como dijo el Comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, es muy difícil pensar en dos mecanismos financieros diferentes, uno para el cambio climático, otro para detener la pérdida de biodiversidad. Lo que tenemos que buscar es una integración de las dos crisis porque son inseparables y dar soluciones conjuntas a los dos problemas.

Cuando hablo de poner “poner dinero sobre la mesa” me refiero también a orientar la utilización de los fondos comunitarios existentes para proteger la biodiversidad a través de esas ayudas.

P: ¿Qué expectativas tienen las ONG en esta cumbre?

R: Moderadas. Sabemos como funcionan estas cumbres, y después del fracaso en Copenhage somos muy realistas en relación a lo que se puede lograr. El peligro de un nuevo fracaso es el cansancio y la sensación de impotencia que genera en la sociedad. La cuestión es que si los gobiernos y los jefes de estados no hacen algo para parar la pérdida de biodiversidad, ¿como podría lograrlo la gente común? No obstante, nuestro trabajo y el de todos aquellos que creen en un cambio de rumbo, no acaba en Nagoya. Sea cual sea su resultado, seguiremos trabajando en nuevo mecanismos de intervención y en ese cambio cultural del que hablaba antes.

P: ¿Coincide usted con uno de los lemas de la Semana Verde Europea que dice que las políticas europeas se está volviendo verde?

R: A pesar del gran esfuerzo interno que está haciendo la Unión Europea en sectores claves, como medioambiente y transportes, y de excelentes directivas medioambientales, la EU tiene todavía muchísimo que hacer para disminuir su huella ecológica y para convertir la biodiversidad en elemento fundamental del desarrollo sostenible.EFE

Estás en https://efeverde.com/, la plataforma global de periodismo ambiental, energías renovables, rsc y desarrollo sostenible de la Agencia EFE.

Si deseas acceder a todos nuestros servicios de noticias, fotos,audio,video o multimedia contacta con: ventas@efe.es

Dossier comercial de EFEverde

 

Secciones : Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.