Asociación A3Calles. Imagen procedente del informe de Ecologistas en Acción

TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Ecologistas en Acción presenta proyectos para afrontar la crisis ecosocial

Publicado por: Redacción EFEverde 26 de mayo, 2022 Madrid Fuente: Ecologistas | Ecologistas en Acción

Un informe de Ecologistas en Acción describe varias propuestas “concretas y viables” además de escalables para hacer frente a la “crisis ecosocial global sin precedentes” de la sociedad actual y plantear “vidas dignas en paz con el planeta” según un comunicado de esta ong conservacionista.

El documento que lleva por título ‘Alternativas ecosociales para colapsar mejor’, examina los casos de la cooperativa Cal Cases (Cataluña), la cooperativa A3Calles (Madrid), la comunidad energética Alumbra (Andalucía) y el municipio de Urduña (País Vasco) como ejemplos nacionales de transición ecológica “en un contexto de crisis climática y colapso ambiental y energético”.

En el caso de Cal Cases, se trata de una vivienda cooperativa ubicada en la comarca barcelonesa de El Moyanés, donde conviven 12 familias con un modelo estructural regido por “liderazgos compartidos y rotación de tareas”, en el que sus distintos miembros proveen a la comunidad de los recursos necesarios. 

La cooperativa A3Calles se encuentra en el barrio de Vallecas en Madrid y “nació para responder a dos necesidades: el derecho a los cuidados y la dignificación del trabajo del hogar”.

La comuna energética Alumbra está emplazada en el municipio onubense Arroyomolinos de León, y su objetivo es “avanzar hacia una transición energética democrática y sostenible” a través de la creación “una comunidad energética renovable y apropiable por la ciudadanía”.

El ejemplo de mayor envergadura es el del municipio vizcaíno de Urduña que ha puesto en marcha una “estrategia agroecológica de producción y consumo que involucra a la ciudadanía” de toda la localidad.

[box type=”shadow” ]Las conclusiones del informe reivindican “los proyectos colectivos que dan centralidad a la comunidad, el apoyo mutuo, la justicia y, por supuesto, la sostenibilidad” y destacan que los proyectos rurales “muestran una mayor potencialidad” aunque a día de hoy tengan “una importante dependencia de los mundos urbanos”.[/box]

También señalan que las experiencias vascas y catalanas son las más desarrolladas “no por casualidad” sino porque cuentan con una “masa crítica de personas” que permite afrontar proyectos colectivos “ambiciosos”.

Sin embargo, el documento reconoce algunos riesgos en estas experiencias como el hecho de que la propuesta se vincule a una opción política determinada o que el apoyo institucional genere una desafección ciudadana. EFEVerde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.