La calle Fuencarral, en Madrid, tras el paso de la borrasca Filomena. EFE/Rodrigo Jiménez

MEDIOAMBIENTE EDUCACIÓN

La educación ambiental, “indispensable” para anticiparse a catástrofes

Publicado por: Redacción EFEverde 25 de enero, 2021 Madrid Fuente: Asociación Española de Educación Ambiental

MEDIOAMBIENTE EDUCACIÓN

Madrid, 25 ene (EFE).- Cuanto más se conoce acerca de la COVID 19, más “destacadas” aparecen las causas ambientales, lo que demuestra que “la educación continúa siendo un instrumento indispensable”, ha advertido hoy Federico Velázquez de Castro, presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental (AEEA).

Deforestación, contactos “impropios” entre especies, macrogranjas, contaminación o alteradores hormonales son algunas de estas causas de las que la ciudadanía “no es suficientemente consciente”, por lo que “es tarea de nuevo de ambientalistas y educadores encontrar la relación causa-efecto para darla a conocer” e impedir la repetición de episodios similares, ha indicado Velázquez en un comunicado en vísperas de la celebración mañana del Día Mundial de la Educación Ambiental.

Así, el cambio climático “cuyas manifestaciones hemos vuelto a sentir en la borrasca Filomena” podría fundir el permafrost en las regiones más frías del planeta y liberar “no sólo gases invernadero, sino microorganismos patógenos de alto riesgo”.

[box type=”shadow” ]El presidente de la AEEA ha insistido en que la educación ambiental “pretende anticiparse a las catástrofes y calamidades para evitar su llegada” y por ello pide “habilitar todos los canales posibles” para transmitir a la población los mensajes socioambientales basados en análisis, conciencia y comprensión.[/box]

De esta manera, cree posible una “sociedad madura” que apoye una vida “más sencilla y menos consumista, más serena y sosegada, primando la calidad sobre la cantidad”.

INICIATIVAS MEDIOAMBIENTALES

Con motivo del Día Mundial de la Educación Ambiental, diversas asociaciones e instituciones organizan actividades como el debate en el que han participado la Fundación Ecotic, Ecoembes y Ecovidrio para analizar cómo ha afectado el estado de alarma a los niveles de reciclaje de distintos tipos de residuos en España.

Otra iniciativa ha sido la de la Red de Vigilantes Marinos, asociación impulsada por la ong Oceánidas para contribuir a la limpieza del ecosistema marino, que ha participado en la primera limpieza de la playa de La Punta en San Sebastián de la Gomera, organizada por el Club de Buceo El Sebadal dentro del proyecto Libera impulsado por SEO/BirdLife y Ecoembes.

La Red tiene intención de actuar este verano en al menos 50 enclaves litorales y culminar la temporada en la VII Gran Limpieza Internacional de Fondos Marinos prevista para octubre. EFE.

pre/ppm

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.