Zaragoza, 22 feb (EFE).- Zaragoza acogerá los próximos 21, 22 y 23 de marzo el encuentro nacional del Medio Ambiente del Conama Local en el que, además de presentar ejemplos, herramientas e instrumentos que pueden ser de utilidad, se debatirá sobre las barreras que hay que vencer para que las ciudades hagan una transformación sostenible de forma más rápida y más fuerte.
Así lo ha puesto de manifiesto la directora de la Fundación Conama, Alicia Torrego, durante la presentación de este evento junto a la consejera de Servicios Públicos y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, Natalia Chueca.
Un congreso que se celebrará bajo el lema “Acción. Acelerando la transformación de las ciudades” con la presencia de más de 70 ponentes y más de 1.000 participantes y que girará en torno a los ejes de Naturaleza y Salud, Economía Circular y Ciudad Neutra en Carbono.
Una transformación para la que, la directora del Conama Local ha incidido en que se necesita liderazgo político y que “se mire más allá de las legislaturas porque son proyectos a medio y largo plazo y es importante que los liderazgos políticos continúen incluso cuando hay cambios de gobierno”.
Torrego ha precisado que muchas ciudades tienen apuestas importantes que “tienen que ser capaces de superar los ciclos electorales y transformar las ciudades en años venideros”.
Las ciudades españolas “están bien situadas para esta revolución verde” pero que hay que logar “de forma justa”, ha apuntado la directora del Conama.
El congreso comenzará el 21 de marzo, Día Internacional de los Bosques, con una jornada bajo el lema “Bosques y Salud” que se centrará en la renaturalización urbana y en la que se abordarán aspectos como la importancia del binomio naturaleza-salud para la ciudad y el territorio o el papel de la infraestructura verde como palanca de transformación urbana.
También se tratará la convivencia del patrimonio natural con el cultural, la educación ambiental para reconectar con la naturaleza, la salud urbana y, por supuesto, el reto de implicar a la ciudadanía en todos estos procesos.
La segunda jornada se centrará en cómo impulsar ciudades y territorios más circulares, con una especial atención a la gestión de los residuos municipales, una vez aprobada la nueva ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular, y en la que se profundizará en el reto que supone para las ciudades la separación de los residuos orgánicos o la recogida de los residuos textiles.
La última jornada, que coincidirá con el Día Meteorológico Mundial, incidirá en cómo conseguir los tres elementos necesarios para ser ciudades neutras de carbono a través del liderazgo político, la capacidad técnica y una ciudadanía activa.
El congreso se abrirá también al resto de ciudades que avanzan en esta necesaria acción climática y a empresas, universidades, tercer sector o ciudadanía, entre otros.
También se trabajará sobre la necesaria colaboración entre ciudades y la importancia de la ciudadanía para hacer un cambio ágil y compartido en esta materia. EFE
mrl/ipl/cc
Debe estar conectado para enviar un comentario.