EFEverde.- El Congreso de los Diputados ha rechazado hoy una proposición no de ley de la Izquierda Plural para homogeneizar las funciones de los trabajadores del medio natural ante los incendios forestales.
El portavoz de Izquierda Plural, Ricardo Sixto, ha presentado el texto ante la Comisión para el Estudio del Cambio Climático en la Cámara baja, con la intención de propiciar la revisión de los servicios de vigilancia, prevención y extinción de los incendios forestales y emergencias.
En su opinión, se trata de pedir “sensibilidad al Estado para lograr unas características homogéneas de todos los trabajadores del medio natural“, que redunde en “un ecosistema lo más saneado posible“, teniendo en cuenta además que “cada comunidad autónoma ha desarrollado un planteamiento dispar, objeto de tratos de valor y privatizaciones” en la gestión de los incendios forestales.
La Izquierda Plural reclamaba en su proposición un trato “igualitario” para todos los trabajadores del medio natural como “reconocimiento de la categoría laboral de bombero forestal, que la formación se haga cumpliendo con la obtención del certificado de profesionalidad y que se produzca la reversión de los servicios hasta ahora privatizados”, entre otros puntos.
Desde el grupo popular, Manuel Mora ha rechazado la petición por entender que “intenta crear alarma social diciendo que el sistema de extinción de incendios no funciona correctamente” cuando “existen ejemplos de actividad coordinada, rápida y eficaz”.
Mora ha acusado a la Izquierda Plural de “confundir” porque “son las propias comunidades las que regulan los periodos de contratación del personal” y “no se puede pretender que todos tengan el certificado de profesionalidad cuando cada uno está especializado en una tarea“.
El grupo socialista se ha abstenido en la votación porque “la propuesta no es ni la única ni la mejor posible” y ha recordado que la herramienta más eficaz a largo plazo para evitar los incendios está en la formación de la ciudadanía.
Aun así, el socialista Vicente Guillén ha insistido en que es necesario “un servicio público de prevención y extinción en medios naturales“.
En la Comisión ha sido rechazada una proposición no de ley del grupo catalán, que pedía la participación de las autonomías en los programas de lucha contra el cambio climático en sectores difusos.
Carles Campuzano, de CiU, ha presentado el texto subrayando que la política de adaptación al cambio climático en materia de emisiones difusas “está vinculada al ámbito económico por lo que lo razonable sería que existiese una participación de las comunidades autónomas en su desarrollo” ya que “son las administraciones más cercanas” al ciudadano.
Águeda Fumero, del PP, ha contestado que “territorializar los objetivos crearía un mapa complejo y no eficiente” y ha insistido en que la función del Gobierno en lo relativo al cambio climático se centra en “seguir trabajando para que la COP 21 consiga un acuerdo esperanzador“.
“Es más eficaz aplicar medidas sectoriales que territoriales, porque los recursos son estatales y es España como país la que responde a los objetivos, no las comunidades autónomas”, ha afirmado.
También ha sido rechazada una tercera proposición no de ley del grupo socialista que demandaba una mejora de la gobernanza y participación de las autonomías y ayuntamientos en los instrumentos del Estado para la lucha contra el cambio climático. EFEverde