El Hierro vuelve a cumplir la promesa hecha en 1.741 para terminar con la sequía

Publicado por: Redacción EFEverde 5 de julio, 2013

El Hierro se prepara para cumplir a partir de las cinco de la madrugada de mañana y hasta las 22 horas, la promesa que en 1.741 los habitantes de la isla hicieron a la Virgen de los Reyes de trasladarla cada cuatro años de La Dehesa, en el municipio de La Frontera, a Valverde, en señal de agradecimiento por acabar con la sequía.

La virgen permanecerá durante un mes en Valverde y regresará a su santuario en agosto, en lo que es la fiesta más importante de la isla, explicó a Efe el historiador local Venancio Acosta, quien señaló que el voto obliga a todos los herreños a cumplirlo.

Venancio Acosta indicó que la llegada de la talla de la virgen a El Hierro se data de enero de 1.546, cuando un barco que se dirigía de Europa a América fue arrastrado por la tormenta hasta las costas de La Dehesa, y sus ocupantes la intercambiaron por comida.

Según se indica en la web del Cabildo de El Hierro, los pastores fueron quienes primero situaron la estancia de la imagen de la virgen en la zona del Caracol, ahora conocida como Cueva de la Virgen, y la bautizaron como de Los Reyes en referencia a la festividad que se celebraba el día de su llegada, el seis de enero.

Pasó a ser también patrona de La Dehesa y de los ganados, y se le dedicó la festividad del 25 de abril “Fiesta de los Pastores”, quienes buscaron los recursos para construir la ermita, en la que se celebró misa por primera vez el 25 de abril de 1577.

 

La Virgen y la sequía

En cuanto a la promesa de la bajada, que este año cumple la 68 edición, tiene el origen en el voto hecho el 29 de enero de 1.741, que se cumplió por primera vez cuatro años después, en 1.745.

La primera petición de ayuda a la virgen para terminar con la sequía, el historiador Dacio Darias la sitúa en 1614, fecha en la que las autoridades al parecer negaron la rogativa, por lo que los pastores violentaron la puerta de la ermita y trasladaron la imagen hasta las cuevas de Lemos.

Los pastores avisaron al párroco del cambio y la imagen se trasladó hasta la iglesia, y antes de que traspasase la puerta de entrada al templo comenzó a llover abundantemente por toda la isla, indicó Dacio Darias en su relato.

La lluvia tenía gran importancia en El Hierro, ya que la economía de la isla se basaba en la ganadería, que sin agua carecía de pastos.

En otro periodo de sequía se estableció la posibilidad de hacer un nuevo traslado, en 1.740, y al año siguiente se llevó a cabo, y el 29 de enero de 1.741, “último día del precitado novenario, las nubecillas, comenzaron su ascenso desde el mar, besando las cumbres sedientas y áridas. Pronto llovió a cantaros”.

Así, se decidió establecer la llegada de la Virgen de Los Reyes, a la capital herreña, Valverde, cada cuatro años.

Para recorrer los algo más de 28 kilómetros que separan La Dehesa de Valverde la Virgen de Los Reyes pasa por los tres municipios de la isla (Valverde, La Frontera y El Pinar), y tiene que pasar por varias rayas o fronteras entre pueblos, en los que se entrega y recoge la imagen.

Los puntos más llamativos de la bajada son las rayas, punto en el que se encuentran dos pueblos que luchan por mantener cada uno su música y en el que hay “piques” para reclamar algún metro más para mantener la talla.

Las rayas son puntos en los que un pueblo da a otro la imagen y en los el que recoge espera con su grupo de bailarines y un patrón, que deben estar con antelación para que la comitiva que llega no se pase.

Los bailarines se sitúan a los lados par que el relevo entre con su patrón y trate de coger el toque de música que suena, y en ese momento suelen producirse los llamados “piques”. EFEverde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.