CIENCIA ICEBERG

El Titanic no afrontó “un riesgo excepcional” de icebergs

Publicado por: Redacción EFEverde 10 de abril, 2014

Un estudio de la universidad inglesa de Sheffield asegura que, en 1912, año en que se hundió el Titanic, no había un número “excepcionalmente alto” de icebergs.

Esta investigación, publicada hoy en la revista “Weather”, revela que el número de icebergs en el Ártico fue muy superior en años posteriores al hundimiento del Titanic.

Según el profesor Grant Bigg, entre 1991 y 2000 “se registraron más de 700 icebergs y en cinco de estos años se contabilizaron más que en 1912”.

“En consecuencia hemos comprobado que 1912 no fue un año de riesgo excepcional de icebergs”, ha declarado el autor del estudio, quien añade que “en 1909 se registró un número algo más alto y, más recientemente, el riesgo ha sido mucho mayor”.

El estudio, dado a conocer cuando se cumplen 102 años del viaje del Titanic (ya que partió del puerto inglés de Southampton el 10 de abril de 1912), cuestiona las razones aducidas para explicar su hundimiento.

La investigación descarta algunas de las posibles teorías sobre el accidente del barco a la vez que alerta sobre el aumento de masas de agua congelada en la actualidad: un incremento que supone un peligro que se agravará debido a la pérdida de masa de las capas de hielo polares y a la utilización del Ártico para la navegación, según el estudio.

El Titanic se hundió en la madrugada del 15 de abril de 1912, según la investigación oficial tras chocar con un iceberg. Sólo 700 pasajeros sobrevivieron al accidente. EFEverde

Secciones : Crisis climática
Temas :
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.