Foto de archivo de Life Celsius

LIFE NATURALEZA

España segundo país que más empleo verde creó con Life naturaleza de la UE

Publicado por: Redacción EFEverde 24 de agosto, 2017 Madrid

Los proyectos Life de la UE de conservación de la naturaleza y biodiversidad permitieron generar casi 3.000 puestos de trabajo entre 2007 y 2014, siendo España el segundo país en el que más “empleo verde” se creó con casi 500 a tiempo completo asociados a estas iniciativas.

Lo constata el informe “Natura2000 and jobs” elaborado este año 2017 por el Instituto de Políticas Ambientales Europeas (IEEP, por sus siglas en inglés), un trabajo que explora los conocimientos existentes sobre los empleos vinculados a la Red Natura 2000 de la UE, la mayor red de espacios protegidos del planeta.

Aunque se estima que 4.4 millones de empleos depende directamente de los ecosistemas saludables en Europa, los 281 proyectos europeos de naturaleza y biodiversidad encuadrados en la iniciativa Life permitieron la creación de 2.904 empleos, de los cuales se mantuvieron 1.459 tras la finalización de los mismos.

España es, tras Italia con 52 proyectos y 621 empleos, el segundo país de la UE que más proyectos LIFE- Naturaleza acogió en esos siete años, con un total de 43 que dieron lugar a 483 puestos de trabajo a tiempo completo durante su desarrollo y 390 empleos en los cinco años posteriores al proyecto ambiental.

Por encima de la media

Con una media de 11,2 empleos a tiempo completo por proyecto España está un poco por encima de la media europea (10.3), y fue el país que más empleo creó a posteriori.

“En España hay una tendencia a mantener un alto porcentaje de estos empleos creados con cada proyecto y se debe, en parte, a que la mayoría de actividades están orientadas al mantenimiento de los espacios naturales, y no sólo a la restauración, como sí ocurre en otros países”, explica a EFEverde la investigadora del IEEP, Concha Olmeda.

Por otra parte, esta experta señala que “hay empleo que puede no estar registrado directamente porque figura como “asistencias técnicas”, y sugiere que en España se dan muchos casos en que se recurre a contratar a terceros y a hacer subcontratos, aunque, recalca, se trata de trabajos que se mantienen en el tiempo.

La publicación del IEEP subraya el papel de la conservación de la biodiversidad en el impulso del mercado laboral de cada país, sobre todo el del sector ambiental, pero también en el turismo, que se fomenta con las mejoras en la calidad ambiental del territorio.

Así, aunque admite “un excesivo incremento del turismo puede resultar contraproducente, en tanto que puede perjudicar el entorno y, de esta forma, el mismo propósito de las áreas protegidas”, el investigador Patrick ten Brink aduce que “los planes incentivan el turismo sostenible, que sí es respetuoso con el medio ambiente”.

Natura 2000 y prácticas sostenibles

También, este experto asegura que los espacios naturales que conecta la red Natura 2000 permiten las prácticas sostenibles, como la agricultura ecológica, que, considera, suelen precisar más mano de obra que las convencionales.

“La agricultura ecológica necesita emplear a más personas para llevar a cabo las tareas normalmente realizadas por maquinaria en la agricultura industrial”, argumenta.

En este sentido, el director de la Organización Internacional del Trabajo en España, Joaquín Nieto, coincide en la importancia de la agricultura ecológica para el crecimiento del empleo verde, y sostiene que es el sector “donde se va a dar la gran transformación” cuando ésta “cruce un umbral que todavía no ha cruzado”.

Nieto argumenta que la agroecología en España tiene mucho potencial debido a la “buena ubicación” del país, pero lamenta que, pese a su buen posicionamiento como productor, “aún existe una gran debilidad en el mercado interior”, pues aún no es un gran consumidor.EFEverde

 

Table obtenida del informe “Natura 2000 and jobs” elaborado por el IEEP

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.