Barcelona vehículos contaminantes

Barcelona, recurso de archivo a título ilustrativo. EFE/Alejandro García/Archivo

CONTAMINACIÓN BESÒS

Empresa admite que con bidones bien etiquetados se habría evitado contaminación del río Besòs

Publicado por: Redacción EFEverde 29 de junio, 2021 Barcelona

Los directivos de la empresa Ditecsa de Montornès (Barcelona) investigados por contaminar el río Besòs con el vertido de tóxicos tras un incendio en la fábrica han admitido este martes al juez que si los bidones de disolventes hubiesen estado bien etiquetados no se habría producido la mezcla que causó el fuego.

Tal como han informado a Efe fuentes jurídicas, así lo han reconocido ante el juzgado de instrucción número 2 de Granollers (Barcelona) el director general de la compañía y el responsable de la planta en Cataluña, que estaban citados a declarar por un delito contra el medio ambiente y otro relativo a la protección de la flora y la fauna por este vertido, ocurrido en 2019.

La causa contra los ejecutivos de la empresa, que acumula numerosas irregularidades en gestión de residuos, surge de una querella de la Fiscalía de Medio Ambiente que los acusa de haber provocado un daño “muy grave” para el equilibrio de los ecosistemas acuáticos del Besòs, al punto de generar un “desastre ecológico de la mayor magnitud de los que se recuerdan últimamente en todo el territorio español”.

Negligencia

De acuerdo con las mismas fuentes, los dos directivos han confirmado que el incendio se produjo por una reacción química al mezclar disolventes en un mismo contenedor y han asegurado que los bidones de la fábrica suelen estar adecuadamente etiquetados, si bien han admitido que, de haber contado con las indicaciones correctas ese día, no se habría producido el fuego.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]En su breve declaración, los ejecutivos también han garantizado que los operarios de la planta contaban con la formación adecuada para manejar elementos químicos, contradiciendo así la tesis fiscal de que el incendio se produjo después de que un trabajador mezclara disolventes sin saber qué productos manejaba, lo que provocó una reacción química que ningún empleado supo gestionar.[/box]

El fiscal Antoni Pelegrín considera que los operarios podrían haber sacado el bidón humeante al exterior o haberlo separado del resto de productos tóxicos e inflamables, en lugar de dejarlo al lado del resto de disolventes para salir corriendo una vez se percataron del fuego.

Residuos tóxicos y peligrosos

El ministerio público acusa a los investigados de saber que el progresivo incremento de la producción de disolvente, que implicaba un importante acopio de residuos tóxicos y peligrosos en sus instalaciones, “no se realizaba de manera correcta”, ni tampoco respetaba la normativa administrativa ambiental sobre gestión de residuos y de productos peligrosos.

E, incluso, de ser conocedores de que la destilación de disolventes, que se llevaba a cabo durante las 24 horas, implicaba que un trabajador de la fábrica, que no estaba “debidamente formado” para hacer mezclas de productos tóxicos y peligrosos, fuera vaciando los bidones pequeños en una cisterna de 200 litros, que previamente no se limpiaba.

Los directivos “aceptaban que en alguna ocasión se llegaría a producir una interacción” de productos fácilmente inflamables, “con un grave riesgo de afectación a la salud humana y el medio ambiente”, apunta la querella.

Numerosas infracciones

Debido al reiterado incumplimiento de la normativa medioambiental de gestión de residuos, la Generalitat catalana llegó a sancionar a Ditecsa periódicamente entre 2011 y 2019 por infracciones en materia de seguridad, a pesar de haberla autorizado en hasta siete ocasiones a aumentar de forma progresiva su capacidad de uso de disolventes.

El accidente se produjo el pasado 11 de diciembre del año pasado, cuando la planta Derpin, gestionada por Ditecsa, se incendió y provocó la polución del río Besòs, cuyo lecho quedó contaminado por el vertido tóxico del agua empleada en las tareas de extinción del fuego, con un alto impacto en el ecosistema y la consiguiente muerte de miles de animales. EFEverde.

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.