Carga de madera para transportarla por el río Congo en Ndobo, R.D. del Congo. EFE/Ricky Gare/Archivo

NATURALEZA MADERA

España entre países europeos que menos luchan contra comercio ilegal madera

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de septiembre, 2016 Madrid

España está entre los países que menos han trabajado en la adaptación del Reglamento europeo contra el comercio ilegal de madera, según recoge una guía para la compra de este material del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

Si bien España ha aprobado la modificación a la Ley de Montes en julio de 2015, en la que se recogen los cambios del Reglamento europeo o European Timber Regulation (EUTR por su nombre en inglés), sigue importando maderas de países en conflicto o en los que no se cumplen todas las condiciones contra la tala ilegal y el mantenimiento de la sostenibilidad, según datos de la Asociación Española del Comercio e Industria de la madera (AEIM).

Entre esos países están Congo Brazaville, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, Costa de Marfil, Angola, Namibia, Ghana, Liberia, Mozambique.

Según los datos de AEIM, aunque España redujo la importación de maderas tropicales de tronco de algunos de estos países africanos, aumentó las maderas tropicales aserradas.

Comercio de madera

España mantiene el mayor comercio de maderas tropicales aserradas con Camerún, país con el que aumentó sus importaciones en 2015 hasta los 35.658 metros cúbicos desde los 27.723 de 2014, seguida por Costa de Marfil, del que compró 3.986, que si bien representa un 30,8 % menos que el año anterior sigue en una posición alta; y con Congo Brazaville del que trajo 3.358 metros cúbicos en 2015, frente a los 2.138 metros cúbicos de 2014.

Respecto a las maderas tropicales de tronco se han reducido las importaciones desde República Democrática del Congo de 3.767 metros cúbicos en 2014 a 1.556 m3 en 2015, aunque sigue como primer país desde donde se importa este tipo de materia.

En segunda posición de las maderas tropicales de tronco se encuentra República Centroafricana desde donde se introdujeron 818 metros cúbicos frente a los 450 un año antes y Camerún del que si bien se redujeron las importaciones hasta los 274 metros cúbicos frente a los 373 de un año antes, se sigue manteniendo este comercio.

Lenta adaptación del EUTR

La falta de implementación del EUTR pone en riesgo los esfuerzos que desde la Unión Europea se realizan para atajar el problema de la explotación ilegal de los bosques, y la adaptación “se está haciendo de forma muy heterogénea” en los distintos estados miembros, ha manifestado a EFEverde la técnico del Programa de Bosques de WWF, Elena Domínguez.

La aplicación en España “va de forma muy lenta”, ha dicho Domínguez, quien ha asegurado que además las multas no lo suficientemente altas, con lo que en algunas ocasiones “compensa seguir importando” a pesar de la sanción.

Las multas en España pueden ir desde las faltas leves con sanciones que van desde 100 a 1.000 euros, a muy graves con cuantías de hasta de un millón de euros.

Rumanía acaba con sus bosques

El reglamento “donde pone el punto de mira es en los importadores que introducen los cargamentos de madera en territorio europeo por primera vez”, ha asegurado Domínguez, ya que dentro de Europa también hay países donde se produce la tala ilegal, como es el caso Rumanía, ha asegurado.

Según datos de la ONG EcoAssit, los bosques rumanos contaban aproximadamente con alrededor de 8,5 millones de hectáreas hasta 1990, pero se han visto reducidas hasta unas 6,3 millones de hectáreas, un 26,7 por ciento en la actualidad.

“Es la pescadilla que se muerde la cola”, ha sostenido Domínguez, “ya que no se hacen todos los controles” y en muchas ocasiones son los grupos ambientalistas los que “hacen la labor de policía para sacar a la luz los casos de ilegalidad”. Efeverde

Secciones : Biodiversidad Plantas
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.