Madrid.- España y Portugal lucharán conjuntamente contra la despoblación dinamizando sus territorios fronterizos a través de dos memorandos de entendimiento que buscan impulsar la transición energética y la climática, la movilidad sostenible, la economía circular, la transformación digital y la inversión empresarial innovadora.
De acuerdo con el comunicado facilitado hoy por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la ministra responsable y vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, ha firmado estos documentos en una declaración conjunta surgida de su reunión con los ministros portugueses Duarte Cordeiro, de Medio Ambiente y Acción Climática, y Ana Abrunhosa, de Cohesión Territorial durante la XXXIV Cumbre hispanolusa celebrada en Lanzarote (Las Palmas).
La declaración reafirma la determinación de Madrid y Lisboa de actuar conjuntamente en la dinamización de estas zonas “de manera sostenible e integradora” para “reducir las asimetrías territoriales y contribuir a la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos”.
El texto destaca la importancia de “los pequeños municipios y aldeas” para la sociedad, al abastecerla de alimentos y contribuir a la preservación de “ecosistemas esenciales” en unos espacios que “aúnan bienestar, calidad de vida y sostenibilidad”, con la idea de promover su desarrollo económico y social en línea con “la visión a largo plazo para las áreas rurales de la UE”.
El acuerdo incluye la promoción de prácticas universitarias, curriculares y extracurriculares en el medio rural a ambos lados de la frontera, fomentando la movilidad de los estudiantes en un Campus Rural que busca promover el conocimiento del territorio por parte de los jóvenes, así como el desarrollo educativo, social y económico en zonas con problemas de despoblación o de interior.
Declaración conjunta final
En la declaración conjunta final de esta cumbre, titulada ‘España y Portugal: Europa en el Atlántico’, se incluye también una serie de referencias al compromiso de los Gobiernos de ambos países en materia medioambiental.
Así, por ejemplo, en el punto 3 se especifica la necesidad de “prevenir el cambio climático y mitigar sus consecuencias, garantizar la protección de los océanos y contribuir al desarrollo sostenible”, sobre todo con vistas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua de 2023.
Igualmente, el punto 12 expresa la voluntad de “impulsar de forma armoniosa y constructiva el uso sostenible de los océanos”, el 26 reafirma la intención de “concretar el proyecto H2MED” de hidrógeno renovable y especialmente la infraestrucutra CelZa (Celourico da Beira y Zamora) con idea de convertir la Península Ibérica en exportador neto de hidrógeno renovable y el 27 subraya su preocupación por “el impacto creciente del cambio climático”. EFEverde