Recurso de archivo. EFE/Role

ONU MEDIOAMBIENTE

España ve un “revulsivo” en el pacto mundial para frenar la polución plástica

Publicado por: Redacción EFEverde 3 de marzo, 2022 Nairobi

España consideró este jueves un “revulsivo” el histórico acuerdo alcanzado este miércoles en Nairobi, en la V Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente (UNEA-5), para negociar el primer tratado global que busca frenar la contaminación plástica.

“Es probablemente el acuerdo de mayor envergadura, en términos de estructurar una plataforma de acción global equiparable a la que se produjo en relación con la lucha contra el cambio climático”, declaró a EFE el secretario de Estado español de Medio Ambiente, Hugo Morán, quien asistió ayer a la sesión de clausura de UNEA-5.

Morán, que este jueves participó en la capital keniana en la celebración del quincuagésimo aniversario del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma), señaló que el futuro tratado puede servir de “revulsivo al conjunto de los gobiernos a nivel internacional”.

Ese revulsivo, explicó, puede “trasladar a las legislaciones nacionales un paquete de acción contundente en el que en estos momentos es probablemente uno de los mayores problemas ambientales del planeta”.

En su opinión, “este acuerdo a nivel internacional viene precedido de un proceso de encuentro con el sector empresarial a nivel mundial”.

“Se produce -continuó- en un momento de alineamiento del sector productivo con el ámbito normativo, con lo cual creo que estamos en condiciones de asegurar que (…) vamos a dar una solución razonable en un tiempo razonable a un problema de esta envergadura”.

Fin de la polución por plástico

Ministros de Medioambiente y otros representantes de 175 países adoptaron en el plenario de clausura de UNEA-5 una resolución para la creación de un comité intergubernamental con el mandato de negociar un pacto internacional legalmente vinculante para 2024, que sirva para acabar con la polución por plástico terrestre y marina.

Para Morán, ese plazo de dos años es un “tiempo razonable en la medida en la que marca una señal de frontera”, pero “en ningún caso este tipo de acuerdos establecen restricciones a que se puedan anticipar respuestas”.

“Y, a tenor del contenido de las declaraciones de los Estados, hay una gran mayoría de países que están dispuestos a anticipar los procesos de respuesta”, subrayó.

El secretario de Estado recordó que el Acuerdo de París (2015) contra el cambio climático, cuyos orígenes se remontan al Protocolo de Kyoto (1997), “ha requerido un periodo de maduración muy largo en el tiempo”.

Sin embargo, aseveró, el problema de la polución plástica “no puede permitirse el lujo de disponer de un calendario tan amplio en el tiempo”.

“Tiempo es lo único que no podemos comprar, ni los Estados ni la comunidad internacional. El tiempo es el que marcan los ritmos, no los gobiernos”, agregó.

Morán también elogió la actividad del Pnuma, que celebró este jueves en Nairobi -donde tiene su sede central- el cincuenta aniversario de su fundación, en una ceremonia a la que asistieron varios jefes de Estado y Gobierno.

La conmemoración tuvo lugar durante una sesión especial de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA, en sus siglas inglesas), principal organismo de toma de decisiones ambientales del mundo, que terminará este viernes.

“Lo que se celebra hoy en ese cincuenta aniversario es la celebración de una de las decisiones más acertadas que la comunidad internacional ha adoptado a lo largo de su existencia”, enfatizó el responsable gubernamental.

“Ese proceso que se inicio cincuenta años atrás -agregó-, que ha costado cincuenta años de implementación del convencimiento en el conjunto de la acción de los gobiernos a nivel internacional, hoy nos permite asegurar que no vamos a necesitar otros cincuenta años para tomar decisiones estratégicas en materia ambiental hacia el futuro”. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.