España no podrá impulsar un “verdadero desarrollo sostenible” de las ciudades mientras no cambie su marco legal, porque es el “más retrógrado de Europa” según el director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (AEUB), Salvador Rueda.
La ponencia de este experto, la primera dentro del Foro Ciudad y Energía organizado por la Fundación Alternativas sobre el tema de debate Ciudades sostenibles. La energía como vector del cambio urbanístico que se ha desarrollado hoy en Madrid , concluye que la actual normativa debería ser reconducida para que cada uno de los gobiernos autonómicos estuviera en disposición de “gestionar su propia energía” a partir de la descentralización política y económica.
Según Rueda, el problema es que “España ha ocupado en 30 años tres veces más espacio de suelo urbanizable que en el resto de su historia” y eso ha terminado por conducir a consumos “desorbitados” de energía y a la “dependencia” absoluta del vehículo para los desplazamientos urbanos.
A su juicio, el concepto de smartcity o ciudad inteligente lleva implícita “la capacidad de anticipación que posee el individuo ante un problema” y en este ámbito “los retos pasan por la sostenibilidad y el desarrollo de las tecnologías de la información y del conocimiento”.
Uno de los ejemplos positivos citados durante la jornada ha sido Rubí brilla, el proyecto del ayuntamiento barcelonés del mismo nombre que busca convertirse en smartcity de referencia en la eficiencia energética de sus áreas residenciales, para lo cual ha impulsado la instalación de contadores digitales en los domicilios particulares que evalúan la cantidad de energía que consume cada uno y, mediante una aplicación móvil, informan a los usuarios además de facilitarles consejos personalizados de ahorro.
El Manifiesto Por Un Municipio Sostenible de esta localidad incluye entre otros puntos la contratación de energía renovable, como sucede en otras ciudades como Pamplona, o la creación de un parque móvil municipal que funcione con una energía no perjudicial para el medioambiente: “si todos los municipios de España se acogieran a iniciativas similares, el cambio sería notable”, ha afirmado la alcaldesa de Rubí Carmen García.
Además, la inversión se ha llevado a cabo “con los ahorros del propio municipio”, lo que demuestra que otras poblaciones pequeñas también pueden desarrollar medidas similares sin necesidad de una gran financiación, ha asegurado García, quien ha insistido a Efeverde en el papel “decisivo” de la administración local a la hora de aplicar medidas sostenibles ya que “puede contribuir a la mejora de la planificación urbana, de impuestos y tasas a raíz del servicio público que presta a la ciudadanía”. EFEverde
[divider]
Vota por el Día de la Red Natura 2000 para el premio ciudadanía europea.
Una iniciativa de SEObirdlife y EFEverde de la Agencia EFE
En la medianoche del 6 de mayo finaliza el plazo
Más Información: