Casi un millar de especies alóctonas e invasoras procedentes del mar Rojo y el océano Índico, entre las que destacan los moluscos, llevan años colonizando el Mediterráneo a través del Canal de Suez, según un estudio publicado en la revista “Quercus”.
A pesar de que la infraestructura que une el mar Rojo y el mar Mediterráneo es relativamente reciente -solo lleva 150 años en funcionamiento-, ya ha tenido un considerable impacto en la biodiversidad de este último, hasta el punto de que “probablemente ha sido la construcción humana que más impactos ha tenido en los ecosistemas mundiales”, destacan sus autores el biólogo Joaquín López y el experto en moluscos Sergio Quiñonero.
Especies invasoras
En concreto, los moluscos conforman el grupo más numeroso de especies que han colonizado el Mediterráneo, representando en torno a un 25 ó 30% del total de las no autóctonas que están presentes en esta cuenca y que amenazan su biodiversidad.
Aunque este fenómeno afecta en mayor medida a la zona oriental del Mediterráneo, el delta del Ebro en España, que “parece haberse convertido en un auténtico punto caliente de diversidad foránea” según los autores del estudio, se encuentra entre las tres principales regiones mediterráneas invadidas por especies alóctonas.
En este caso, el estudio afirma que hasta nuestras costas solo ha llegado por esta vía el molusco “Fulvia fragilis”, un bivalvo emparentado con los berberechos que se encuentra “en rápida expansión”.
Los datos también apuntan a que, de media, cada año cruzan el canal entre 15 y 20 nuevas especies, una migración que se da mayoritariamente en un solo sentido, hecho que podría explicarse debido a que el Mediterráneo es “un mar relativamente empobrecido”, lo que favorece la entrada de especies de una cuenca con mayor biodiversidad.
Por otro lado, a pesar de las evidencias, no siempre resulta fácil discernir si una especie foránea ha llegado al Mediterráneo a través del tráfico marítimo del canal de Suez (polizones biológicos) o lo ha hecho por otras vías, pues las aguas de lastre y la acuicultura contribuyen también en gran medida a la migración de especies.
A diferencia del canal de Panamá, el de Suez está construido a nivel del mar, lo cual explica que este fenómeno se produzca en el segundo y no en el primero de ellos, y todavía está por determinar si la última ampliación de esta construcción que recorre Egipto, llevada a cabo en 2015, incrementará la llegada de especies.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)
Debe estar conectado para enviar un comentario.