Las capturas accidentales en artes de pesca y la depredación por parte de colonias por mamíferos son las principales amenazas de la pardela balear que cría en Menorca, según desvela el proyecto Pufmed, desarrollado por SEO/BirdLife con el apoyo de la Fundación Biodiversidad entre los años 2020 y 2021.
Las pardelas balear y mediterránea son aves marinas endémicas de la región mediterránea y ambas están amenazadas a nivel global, recuerda SEO/Birdlife en un comunicado.
El estudio pone el foco en la conectividad entre las colonias de cría y las zonas de alimentación en el mar. La pardela balear que cría en Menorca presenta rasgos intermedios con la especie mediterránea y se considera fruto de un proceso de hibridación en el pasado.
El proyecto ha permitido el marcaje de pardelas capturadas en alta mar para estudiar la conectividad entre las zonas de alimentación más importantes y las colonias de cría. También se marcaron aves capturadas accidentalmente en artes de pesca, que fueron liberadas vivas, en este caso incorporando marcajes de pardela cenicienta.
Salfer
El ejemplar denominado “Salfer” fue capturado en Blanes y marcado gracias a la colaboración de un pescador. Durante las siguientes semanas se alimentó en aguas del norte de Cataluña y el golfo de León, y visitó su colonia de cría en el Alguer (Cerdeña) en distintas ocasiones.
También en Menorca se han marcado aves con GPS/GSM en edades jóvenes y adultos al final de la época reproductora para conocer sus movimientos de dispersión. A diferencia de otras poblaciones de pardela balear, las aves marcadas en la isla permanecen en el Mediterráneo, principalmente en aguas del golfo de León, el mar de Liguria y el entorno de Córcega y Cerdeña, ha determinado el estudio.