Ejemplar de águila pescadora. EFE/EPA/ETIENNE LAURENT/ARCHIVO

CONSERVACIÓN RAPACES

Estudio recomienda ejemplares locales para reintroducción del águila pescadora

Publicado por: Redacción EFEverde 6 de mayo, 2022 Madrid

Científicos de España, Italia y Francia recomiendan en un artículo científico realizar la reintroducción de la población de águila pescadora en la Comunidad Valenciana con ejemplares del área mediterránea y no del norte de Europa, para no desvirtuar la genética de la especie del sur.

Así lo recoge un artículo firmado por los investigadores Flavio Monti y Andrea Sforzi, de Italia; Claudine Montgelard, Alexandre Robert, François Sarrazin y Olivier Duriez, de Francia, y Rafel Triay, de España, publicado en la revista Science, en el que explican “los riesgos de evolución de las translocaciones de águilapescadoras”.

Introducción de ejemplares del norte de Europa

 

Ejemplar de águila pescadora. EFE/EPA/ETIENNE LAURENT/ARCHIVO

Según el artículo, el Gobierno autonómico de la Comunidad Valenciana desarrolla un proyecto para el traslado de ejemplares de águila pescadora desde el centro de Europa a localidades autonómicas, “una política cortoplacista que no tiene en cuenta las recomendaciones de las agencias internacionales de conservación de la biodiversidad”.

El águila pescadora (Pandion haliaetus), es una rapaz cosmopolita de tamaño medio, mayoritariamente migratoria, que históricamente estaba extinguida o muy mermada en el sur de Europa.

El traslado de ejemplares en las pasadas décadas ha contribuido a incrementar los ejemplares en el sur y oeste europeo, según la publicación, no obstante, esta acción “no tiene en cuenta las adaptaciones locales entre las poblaciones, que tienen efectos negativos a corto y largo plazo”.

Diferencias genéticas y comportamiento migratorio

En la mayoría de los casos, las poblaciones de zonas geográficas del centro y norte de Europa difieren de las poblaciones nativas de águila pescadora mediterránea “tanto en su genética como en su comportamiento migratorio”.

Mientras que las poblaciones de la especie residentes en el área mediterránea son migrantes de corta distancia dentro de la cuenca mediterránea, las aves reproductoras de las poblaciones reintroducidas en España y Portugal mantuvieron un patrón migratorio de larga distancia, similar al de las aves de las poblaciones donantes.

“Las reintroducciones que no son consistentes con la historia evolutiva de una especie, probablemente alterarán la evolución futura de la especie, y podrían resultar perjudiciales para la conservación de la misma”, subrayan los investigadores.

Rafel Triay, profesor del Institut Menorquí d’Estudis, ha explicado a EFE que, como partidarios de una reproducción con individuos del área mediterránea, el Gobierno balear ha enviado varios ejemplares de la especie a la Comunidad Valenciana con el objetivo de que se desisitiera de introducir ejemplares del norte de Europa.

No obstante, en su empeño en un “proceso rápido, se va a destrozar la especie característica del Mediterráneo”, asegura el especialista.

La reintroducción del águila pescadora se inició en Andalucía hace unos años, pero entonces, con “técnicas ancestrales en los análisis genéticos”, no se diferenciaban “los del sur con los del norte”.

Según Triay, en Urdaibai (País Vasco) existen ejemplares del norte de Europa, por lo que su recuperación podría hacerse con los ejemplares europeos.

Sin embargo, el “problema grave” se plantea ahora en la Comunidad Valenciana, que ha ubicado la zona de reintroducción a “escasos 100 kilómetros del nido más próximo que está en Ibiza”, lo que podría provocar una mezcla de ejemplares y una pérdida genética “brutal” de las características mediterráneas.

Población reducida en España

El águila pescadora tiene una población muy reducida en España, distribuida en territorios de Andalucía (14-16 parejas) Urdaibai (1-2 parejas), Islas Baleares (25 parejas) y Canarias (7 parejas, muy amenazadas) aproximadamente, ha explicado Triay.

Los ejemplares canarios “son muy similares a los mediterráneos, migran poco y crían en acantilados” y el Gobierno autonómico está estudiando su conservación.

Para Triay, el águila pescadora es un “ave emblemática, casi como un ‘sex symbol'” entre las aves, por lo que su reproducción debería hacerse con un “proyecto de calidad y no de cantidad, como se pretende en la Comunidad Valenciana”.

Entre las causas de la reducida población está la destrucción de hábitats por el desarrollo urbanístico y de obras de infraestructuras turísticas y los tendidos eléctricos.

Para proceder a la reintroducción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), “se deben corregir antes las causas que causaron su extinción”, explica el profesor.

Consultada la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana sobre el proyecto del águila pescadora, han declarado que “tienen en marcha un proyecto piloto en Marjal de Pego-Oliva, que lleva más o menos un año en marcha”.

“Otro que estaba previsto en Jávea, está parado -de momento- por problemas con la ubicación. Así que para junio no hay previsto nada de momento”, indican.

Problemas con el tendido eléctrico

Según Triay, lo primero que se debería hacer es “corregir los problemas del tendido eléctrico, por cuya causa han muerto ya 9 de 10 ejemplares en la Comunidad Valenciana”.

“Las últimas investigaciones de élite en el Mediterráneo, realizadas sobre todo por el profesor Flavio Monti, recogen esa diferencia genética, no para decir que es una especie diferente ni una subespecie, pero sí que hay banco genético para ver que no se tienen que mezclar”.

Y a pesar de manifestar una “alegría temporal y contenida” ante la supuesta suspensión momentánea del proyecto, cree que el motivo “puede ser por algún aspecto técnico, mas no por desestimiento del proyecto” de reintroducción ejemplares del norte.

El estudio advierte de las consecuencias del proyecto y recomienda a las autoridades españolas tomar en cuenta estas recomendaciones. EFEverde

 

[divider]

Te puede interesar:

Trasladan dos polluelos de águila pescadora a Valencia para su reintroducción

 

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.