El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) celebra su 250 aniversario con la producción del documental ‘Evolución’, presentado este viernes 22, con motivo del Día de la Tierra.
El filme, dirigido por el guionista y productor Mario Cuesta, trata de poner en valor la labor de divulgación y de investigación del Museo, “para muchos desconocida”, y ofrece al espectador un recorrido a lo largo de las salas y colecciones, así como por la historia y evolución del mismo.
La película está dedicada a Emiliano Aguirre, paleontólogo de relevancia internacional, descubridor de Atapuerca, premio Príncipe de Asturias en 1997, y director emblemático del MNCN, que falleció el pasado 2021 y a quien “seguro le hubiera encantado poder ver el documental”, en palabras de Cuesta.
Con vistas a su difusión, ‘Evolución’ podrá verse del 29 de abril al 6 de mayo en el Pequeño Cine Estudio de Madrid, se prevé su emisión en La 2 y se llevará también a instituciones educativas.
En este viaje al interior de la institución, el espectador podrá ver el trabajo que realizan los profesionales trabajadores del MNCN-CSIC, el análisis de diferentes protagonistas del mundo de la ciencia, la cultura, el arte o la educación sobre la relevancia que tienen las colecciones de Historia Natural, el papel del Homo sapiens en el planeta, la importancia de la investigación y la educación para el futuro, etc.
Un documental para reivindicar la naturaleza
No obstante, Cuesta ha afirmado que no se trata únicamente de un documental sobre el Museo Nacional de Ciencias Naturales, sino de un documental sobre la naturaleza, en el que demostrar que “en la diversidad está la riqueza”.
La película destaca la importancia de cuidar los ecosistemas y preservar la biodiversidad, haciendo hincapié en las amenazas a las que se enfrenta el planeta, como son el cambio climático, la contaminación, la creciente aparición de especies invasoras y los delitos medioambientales, que se sitúan ya entre los tres negocios más lucrativos a escala internacional.
Intervienen en la producción personalidades tan importantes como el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, el escultor Theo Jansen, la artista Lita Cabellut, el maestro César Bona, la oceanógrafa Sylvia Earle, la presidenta del CSIC Rosa Menéndez, el director del museo Naturalis Edwan van Huis, la historiadora María Ángeles Samper o los biólogos Miguel Delibes de Castro y Odile Rodríguez de la Fuente.
Los expertos aseguran que “no somos capaces de entender la magnitud de la tragedia que está ocasionando la acción humana en el planeta” y lamentan la dureza de “ver la sexta extinción en primera persona”.
Al mirar algunas de las especies ya extinguidas que están expuestas en el museo, admiten “sentir melancolía y rabia”, puesto que “los humanos creemos que los seres vivos están a nuestro servicio, los explotamos hasta hacerlos desaparecer, y luego nos preocupamos por qué hacer para recuperarlos”.
Cuesta se ha referido al MNCN como un “manantial de valores”, destacando que se trata de uno de los museos más antiguos del mundo, referente en el mundo de la ciencia, las colecciones de Historia Natural, la educación y la divulgación científica.
Mesa redonda tras su estreno
Al término de la proyección del estreno, ha tenido lugar una mesa redonda en la que, además del director del documental, han participado Pilar López García-Gallo, vicedirectora de Comunicación y Cultura Científica; Isabel Rey, conservadora; y Asunción de los Ríos, investigadora científica, todas ellas trabajadoras del MNCN.

Las profesionales se han mostrado “orgullosas ante el resultado” de la producción y “esperanzadas por que finalmente se le dé al museo y a todos los profesionales que trabajan en él, el lugar que se merecen”.
También, han puesto de relevancia la labor educativa de la obra para crear vocaciones, despertar interés en los más pequeños y fomentar que los científicos y científicas se conviertan en referentes.
El equipo ha mostrado su agradecimiento a todas las personas, tanto del museo como ajenas, que han trabajado en el proyecto, así como a las instituciones que han apoyado la producción económicamente como el Ayuntamiento de Madrid, la Embajada de los Países Bajos, la Fundación General CSIC, SEO/Birdlife o la productora Into the Wild.
El director ha expresado su intención por conseguir que la producción “alcance pronto proyección internacional”. EFE
Debe estar conectado para enviar un comentario.