La importancia de las praderas marinas para el litoral español ha sido destacada por los participantes en la segunda edición de las jornadas técnicas celebradas en Málaga en el marco del proyecto Life+Posidonia Andalucía, en la que se analizan las amenazas a las que se enfrentan estos ecosistemas.
Las praderas marinas son un foco de biodiversidad, un sistema de retención de sedimentos para evitar la erosión de la costa, un sistema de captación de dióxido de carbono, y además “un testigo del pasado para mejorar el futuro”, según el biólogo del Centro de Estudios Avanzados del CSIC en Blanes (Girona), Miguel Mateo.
La bióloga Araceli Puente, del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, destacó la evidencia de que el cambio climático afecta a las praderas marinas en su ponencia “Las praderas de fanerógamas marinas y el cambio climático: ¿hábitat vulnerable o estructura de protección costera?”.
La propia pradera podría ser una herramienta, una medida de protección frente al cambio climático, sobre todo porque si hay una previsión de que se incrementen los procesos de erosión de la costa, una pradera reduce la energía del oleaje que llega, esa energía incidente.
Puente ha explicado que las praderas funcionan del mismo modo que los diques que protegen las playas y que, al ser una barrera natural, hay que protegerlas desde el punto de vista ecológico y desde el propio interés humano, además de que pueden mitigar los efectos del cambio climático.
Las principales amenazas de las praderas marinas son el exceso de construcción en el litoral costero, el vertido de aguas residuales mal depuradas al mar y el arrastre ilegal de pesca sobre las praderas, así lo ha destacado la coordinadora de Life+Posidonia Andalucía, la bióloga Elena Díaz.
Life+Posidonia “Conservación de las praderas de la Posidonia oceánica en el Mediterráneo Andaluz” es un proyecto coordinado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y tiene como objetivo frenar la pérdida de praderas marinas y asegurar su conservación en Andalucía.
Durante las jornadas se va a presentar un avance del futuro Atlas español de praderas marinas que se publicará a finales de año, con el apoyo técnico del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), organizadora de las jornadas. EFEVERDE
EFE con EFEverde esta comprometida con la difusión de los valores ambientales europeos y la inicitiava LIFE+ de la UE. Actualmente desarrolla dos proyectos de Información y Comunicación para dar a conocer los valores de la Red Natura 2000 de la Unión Europea: Lifeinfonatur y Activa Red natura.