Responsables de entidades públicas y privadas y expertos en especies exóticas invasoras (EEI) han apelado hoy a la colaboración en red entre los diferentes proyectos centrados en su control y/o erradicación y al papel de los medios de comunicación para involucrar al ciudadano como eslabón principal en esta estrategia.
VIII Congreso Ibérico de Ictiología
En el marco del VIII Congreso de la Sociedad Ibérica de Ictiología (Sibic), expertos de diferentes proyectos encaminados a la mejora de hábitats y especies han compartido experiencias en dos talleres virtuales impulsados por el proyecto Life Invasaqua, coordinado por la Universidad de Murcia y en el que participan entidades del ámbito científico, académico y divulgativo y la Agencia EFE.
Francisco José Oliva, coordinador de Life Invasaqua, una iniciativa europea centrada en aumentar la concienciación sobre EEI y la participación de los sectores clave y del publico en general del ámbito ibérico, ha hecho hincapié en la necesidad de crear sinergias entre la información y los responsables de la gestión.
“La colaboración con otros proyectos será una ventaja para el éxito de Life Invasaqua”, ha señalado, tanto en los trabajos de diagnóstico y de desarrollo de herramientas técnicas, como de formación a grupos de interés y a población en general, a través de “lecciones aprendidas”.

Participación ciudadana
Los expertos, moderados por Fernando Cobo, director de la Estación de Hidrobioloxía “Encoro do Con” y vicepresidente de Sibic, han incidido también en la necesidad de contar con la participación activa de los ciudadanos y han apelado a su toma de conciencia ante un problema que genera cuantiosas pérdidas económicas y daños ambientales y sanitarios.
Han aludido al “efecto Bambi”, que puede generar en la población cierto recelo a la erradicación o control de determinadas especies exóticas invasoras de singular belleza o cercanía, como algunas plantas acuáticas o animales, frente a otras sobre las que los medios de comunicación contribuyen a su menor aceptación.
Por eso, la labor periodística y pedagógica es “crucial”, han subrayado, para que la ciudadanía entienda la necesidad de defender “nuestro material autóctono”, que en otras ocasiones se ve amenazado también por la creencia de que un entorno fluvial limpio -por ejemplo para la pesca- es un entorno sin plantas; “los usos deben ser compatibles y guardar la función de corredor en nuestros ríos”, han apuntado.
Sinergias
Francisco Carrasco, del proyecto InvaRega, en el que participa la Asociación de Regantes de Andalucía (Feragua) para hacer frente a las EEI en el regadío andaluz, ha asegurado que “se necesitan millones de euros” para controlar a especies como el mejillón cebra, “muy extendido en la cuenca”, la almeja asiática o los briozos.
La iniciativa evalúa la aplicación de tratamientos físicos y químicos para su control, proporciona a las comunidades de regantes protocolos de actuación y analiza la eficacia de los tratamientos, ha explicado Carrasco, quien ha incidido en la implicación de los regantes, que “son los primeros interesados en resolver este problema” .
Pilar García, de Life Fluvial, ha hecho hincapié en que un corredor fluvial “es mucho más que un río”, ya que proporciona movilidad a especies, constituye un reservorio de biodiversidad, amortigua las crecidas o suministra de agua, entre otros servicios.
El proyecto se centra en mejorar el estado de conservación de estos corredores fluviales atlánticos en la Red Natura 2000, mediante la restauración de los hábitats para mejorar la conectividad, el control de la flora exótica invasora, la retirada de árboles muertos o la sensibilización sobre los valores naturales, sus beneficios ecológicos y ecosistémicos de los sistemas fluviales.
Para Marc Ordeix, de Life Migratoebre, centrado en la recuperación y mejora de la conservación de especies autóctonas en los ríos –esturión europeo, lamprea marina, anguila y sábalo- las EEI suponen “una limitación importante” a esta finalidad y es muy importante avanzar en la concienciación de sectores, como el de la pesca.
Santiago García, del proyecto Life StopCortaderia, ha valorado la visión trasnacional sobre especies con gran capacidad de adaptación y dispersión, ha incidido en la prevención, la alerta temprana y la respuesta rápida y ha apuntado a las plataformas para la ciencia ciudadana como grandes almacenes de datos e información.
Para Iñigo Mendiola, del proyecto Life Irekibai, centrado en revertir los problemas de conectividad fluvial, la eliminación de obstáculos y el control y erradicación de EEI, es necesario sensibilizar a la población para que colabore en tareas como la limpieza de los ríos y la custodia del territorio, a través de apadrinamientos de especies nativas.
Especies exóticas invasoras
Francisco José Oliva ha ofrecido a los participantes las herramientas de Life Invasaqua para “dar difusión a todas las lecciones aprendidas relacionadas con las EEI” y h incidido en la necesidad de tener en cuenta a estas especies en la restauración fluvial “centrándose también en la gestión de caudales y la conectividad”.
“El problema de eliminar barreras debe ser puntual para cada una de ellas, evaluando ese reparto de soluciones y beneficios ambientales, no debemos caer en eliminación de barreras de forma masiva, dada la permeabilidad de algunas EEI tras el derribo de obstáculos”, ha aseverado. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.