Representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), la Junta de Extremadura, la Universidad Politécnica de Madrid, Ferrovial, propietarios rurales, WWF, técnicos y juristas han analizado conjuntamente el futuro de la Red Natura 2000 y han planteado el desarrollo de herramientas que impulsen la conservación de la biodiversidad, según un comunicado facilitado hoy.
Los expertos se han reunido en una jornada coordinada por la Organización Europea de Propietarios Rurales (ELO) junto con sus socios de la Asociación Profesional de Naturaleza Empresarial (APROCA) y la Fundación Artemisan en la que el punto principal fue el despliegue de planes de gestión en los territorios incluidos en la Red Natura 2000.
Según estos expertos, la aplicación de los planes actuales está provocando “un profundo malestar” a los dueños de estos espacios “en su mayoría de propiedad privada” porque, “en lugar de valorizar la labor de conservación” que aspiran a desarrollar, perciben “limitaciones a un modelo de gestión”.
Bancos de conservacion de la naturaleza
Por eso, han planteado la puesta en marcha de los llamados Bancos de Conservación de la Naturaleza “que permitiría a los propietarios rurales ejercer medidas a favor de la biodiversidad y el medioambiente, sin suponer un sobrecoste a la administración pública, pero aún así bajo su control”.
Un desarrollo legislativo de esta figura, han asegurado, concedería “créditos ambientales a la propiedad privada, fruto de las inversiones que se realicen destinadas a la mejora de la biodiversidad” y que deberían adquirir “aquellas empresas cuyas inversiones provoquen daños ambientales”.
Etiqueta Wildlife Estates,
Un ejemplo práctico de planes de gestión en este sentido es la etiqueta Wildlife Estates, definida por el comunicado como “reconocimiento de calidad a la buena gestión medioambiental” y que lleva evaluadas ya un total de 570.000 hectáreas en España. Efeverde