Un estudio realizado en poblaciones de visón europeo y americano silvestres en localidades españolas demuestra que estos animales “no presentan el virus SARS-CoV-2”, según el análisis publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Tras la investigación realizada con 87 ejemplares de ambas especies en localidades españolas, desde el Ministerio aseguran que “la probabilidad de que el virus esté circulando entre los visones silvestres es muy baja” y, por ello, la transmisión del virus a personas por esta vía es “muy poco probable”, ya que “apenas” existe un “contacto estrecho” entre la especie y los humanos.
El problema de las granjas peleteras
Sin embargo, en las granjas peleteras sí “existe un riesgo elevado” debido a la concentración de visones en contacto con el ser humano, donde se presenció “un gran número de brotes”, según el estudio.
Según el documento, en el año 2020, se presenció “una alta susceptibilidad” ante el virus y sus mutaciones en las granjas de varios países europeos y Norteamérica.
[box type=”shadow” ] No obstante, en un total de 42 muestras recogidas durante 2020 y 2021, “no se encontraron presencia de anticuerpos referentes a la covid-19” en visones salvajes procedentes de Álava, La Rioja, Navarra y Aragón, según los resultados publicados por el Laboratorio de Inmunopatología Clínica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza (IA2). [/box]
Resultados negativos
Asimismo, con las 26 muestras de suero recogidas desde el Programa Nacional de Cría en Cautividad, obtuvieron de igual forma “resultados negativos en las pruebas de serología”.
Además, desde el Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores, se ha realizado un estudio con “19 visones para observar la presencia del virus con técnicas de biología molecular”.
Los investigadores confirman que “pese a los tranquilizadores resultados”, se debe “mantener la vigilancia del virus en el medio natural“, según el documento.
El Ministerio asegura que durante el inicio de la pandemia en 2020, en España se hizo un control exhaustivo de visones para “controlar las poblaciones” y el “posible peligro contra la salud humana”.
Para lograr estos resultados, se intensificaron las muestras biológicas “dentro de un programa de seguimiento y conservación del visón europeo desarrollado por distintas Comunidades Autónomas”. EFEverde