“Nos estamos aproximando a un punto de no retorno con el cambio climático” pero lo positivo es que “tenemos la capacidad de decidir qué es lo que queremos hacer con este mundo” y rectificar la actuación humana, ha indicado a EFEverde el biólogo y artista Juan Varela, que inaugura hoy una nueva exposición.
El trabajo de Varela se puede ver desde este mismo sábado en la galería madrileña Mad is Mad con el título de ‘Monotipos’ e invita a reflexionar sobre las consecuencias de la crisis climática a través del arte, promoviendo la abstracción y también la luminosidad, con la Naturaleza como protagonista.
La muestra, que se podrá visitar hasta el próximo 15 de mayo, cuenta en su catálogo con más de una decena de piezas, entre la sugerencia y el realismo, que incluyen “masas de color luminosas y alegres para establecer un diálogo entre ellas” y adquirir así una visión más optimista del futuro.
Recurso vital del agua
El monotipo es un tipo de grabado de impresión única, sin copias, cuya técnica utiliza este científico y artista como “forma intermedia entre la litografía, el grabado y la pintura directa”, con intención de desplegar una doble vertiente: “los recuerdos de viajes y el recurso vital del agua”.
[box type=”shadow” ]De hecho, parte de las obras que desarrolló con motivo de otra exposición, en este caso en la Fundación Cristina Enea de San Sebastián en 2020, subrayan una de sus principales preocupaciones: “el problema del agua para el planeta”, cuyo abastecimiento está en riesgo por los impactos de la acción humana en el entorno.[/box]
Por ello, trata de reflejar temas vinculados a este recurso natural inspirándose en los bosques de manglares costeros, en las riberas fluviales y también en los fondos marinos, incluyendo las praderas de posidonias.
Alteraciones en temperaturas
En sus monotipos, Varela interpreta con distintos materiales la manera en la que “estamos dañando un medio tan necesario para la vida como es el agua” que, además “está muy relacionado con el cambio climático debido a las alteraciones en las temperaturas” del planeta.
Una creciente escasez de agua “afectará a todos los ecosistemas”, recuerda, incluso a los submarinos ya que, por ejemplo, las praderas de posidonia “sólo florecen a una temperatura determinada del mar” y ello afecta no sólo a esta planta sino al “riquísimo ecosistema” que genera y que protege a multitud de especies.
Destrucción ecosistemas
Además de por el incremento de temperaturas se muestra preocupado por “los cambios en la salinidad o el aumento del nivel del mar, que pueden destruir ecosistemas enteros”, advierte Varela, citando como ejemplo los efectos que desde el punto de vista humano “tendrán en algunos deltas de ríos y zonas costeras“.
El autor posee experiencia como investigador en colonias de aves marinas en el norte de África, además de haber participado en distintos proyectos de conservación de la biodiversidad y fue director de SEO/BirdLife antes de dedicarse por completo al arte.
Además de ilustrar cerca de medio centenar de publicaciones, fue el primer español seleccionado por el jurado de la muestra ‘Birds in Art‘ del Leigh Yawkey Woodson Art Museum de Wisconsin (EEUU) y por el de la Society of Wildlife Artits, para la exhibición anual de esta sociedad en las Mall Galeries de Londres (Reino Unido). EFEverde
[divider]