Los myxomycetes son amebas que habitan en casi todos los ecosistemas terrestres y su papel ecológico es muy destacado pero muy desconocido para la mayoría de la gente, que tiene oportunidad de aproximarse a estos microorganismos a través de la exposición fotográfica ‘Photomyxo’ del Real Jardín Botánico.
Conocidos también como hongos mucilaginosos plasmodiales, los myxomycetes se alimentan básicamente de bacterias, levaduras y de otros hongos y contribuyen a la descomposición de materia orgánica vegetal, a la formación de suelo y al control de poblaciones microbianas.
Desde hoy martes y hasta hasta el próximo 7 de febrero se puede visitar en el El Real Jardín Botánico de Madrid una exposición fotográfica de estos seres vivos protistas, cuyo estudio e investigación se lleva a cabo en estas instalaciones que celebrando estos días su 265 aniversario.
Treinta fotografías
El investigador del CSIC y director del proyecto ‘Myxotropic’, Carlos Lado, ha llevado a cabo una selección de treinta imágenes que nos permiten conocer algunas de las más de un millar de especies de myxomycetes que podemos encontrar en cualquier ecosistema terrestre donde, según este especialista, “aportan vida, color y diversidad a nuestro mundo”.
“A través de estas sugerentes y llamativas imágenes pretendemos presentar a un grupo de seres vivos que juegan un papel ecológico fundamental, que forman parte de nuestro patrimonio natural, pero que, debido a su pequeño tamaño, de alrededor de 1 mm, pasan totalmente desapercibidos”, ha indicado el autor de las fotografías, Carlos de Mier, que es técnico del RJB-CSIC y lleva casi una década fotografiando estos microorganismos para el proyecto Myxotropic.
En ‘Photomyxo’ se pueden ver organismos de nuestros Parques Nacionales, de ambientes extremos como la Antártida, e incluso especies que ya existían en la tierra hace 100 millones de años y que fueron testigos de acontecimientos históricos relevantes, como la extinción masiva de los dinosaurios, según ha indicado Carlos Lado.
Enigmáticos microorganismos
Las fotos de Carlos de Mier “permiten apreciar la variedad de formas de estos enigmáticos microorganismos, nos desvelan su paleta cromática, su diversidad, y nos acercan a una visión artística sin precedentes”, ha añadido el especialista.
El proyecto ‘Myxotropic’ está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y tiene como objetivo el estudio de estos organismos en la región Neotropical, una de las zonas biogeográficas más ricas en organismos del planeta y donde se localizan varios “puntos calientes” de biodiversidad.
‘Photomyxo’, está abierta al público todos los días, excepto el 25 de diciembre y el 1 de enero, en horario de 10:00 a 17:30 horas y el acceso es libre, previo abono de la correspondiente entrada al Jardín Botánico y manteniendo las medidas sanitarias necesarias en la sala. EFEverde