Paisaje de Tabernas a vista de pájaro, EFE/José Manuel

ENERGÍA RENOVABLE

EZAA-CSIC pide un despliegue ordenado de renovables en el Campo de Tabernas (Almería)

Publicado por: Redacción EFEverde 4 de mayo, 2022 Almería Fuente: CSIC

La Estación Experimental de Zonas Áridas (EZAA) del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha solicitado este miércoles “un despliegue ordenado” de las energías renovables en el Campo de Tabernas (Almería) ante la “acumulación de proyectos fotovoltaicos” en esta zona de la provincia almeriense.

La EZAA-CSIC ha remitido un manifiesto a los medios en el que “aboga por una ordenación del territorio y una planificación de las fuentes de energía renovable que preserve los valores naturales y culturales del Campo de Tabernas”, al considerarlo un “excelente ejemplo de los ecosistemas semiáridos del sureste español”.

Según esta entidad, se trata de un paisaje organizado alrededor de la Rambla de Tabernas y fuertemente condicionado por el clima árido, por su geomorfología y por su vegetación.

“La importancia del Campo de Tabernas radica en numerosos valores” que han sido “reconocidos por la Junta de Andalucía” por su alta biodiversidad, su papel ecológico (está clasificado como Área Prioritaria de Intervención en el Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica en Andalucía), su geomorfología y paisaje, su riqueza etnológica y arqueológica, así como por sus valores científicos y económicos.

“Estos valores hacen del Campo de Tabernas un territorio clave desde muy diversos puntos de vista. Pero es también una comarca frágil y especialmente sensible, en el actual contexto de cambio climático, a las alteraciones de origen antrópico”, ha afirmado la entidad.

Ha señalado que el Campo de Tabernas ha pasado en las últimas décadas de ser un territorio en el que la ganadería extensiva, la agricultura tradicional y la extracción de yeso, eran los pilares económicos fundamentales a ser un territorio en el que compiten “una amplia gama de usos intensivos o muy intensivos que introducen niveles significativos de fragmentación”.

“Estos usos, aunque puedan ser muy rentables en el corto plazo, ponen en peligro sus recursos naturales a medio plazo, por la alteración de la geomorfología, la vegetación, la depauperación de la biodiversidad y el agotamiento de los acuíferos, perdiéndose así opciones de futuro, en particular el interés turístico del lugar, y provocando la desertificación del territorio”, ha aseverado.

Según la fuente, a esto se ha añadido recientemente la “instalación masiva y desordenada de grandes plantas solares (más de 2.900 hectáreas considerando las ya construidas y las que se encuentran en diversas fases de tramitación, que la Junta de Andalucía ha de evaluar -ya ha aprobado plantas que suman más de 800 hectáreas-) en ausencia de una ordenación territorial preestablecida”.

[box type=”shadow” ]Aunque “aplauden” la búsqueda de fuentes de energía más sostenibles, han señalado que si se implantan de forma “acelerada, no planificada ni consensuada”, se provocará un “daño irreparable” al Campo de Tabernas, generando además el rechazo de los “habitantes de la zona, -indican- con los cuales nos identificamos”.[/box]

Por ello, la EZAA-CSIC ha pedido que se ordene el territorio valorando desde el punto de vista socio-económico y ecológico como más beneficiosas las plantas de mediano tamaño, que dentro de esta ordenación los valores del Campo de Tabernas sean revalorizados y que se paralicen las autorizaciones a proyectos de plantas solares en curso hasta que se realice la citada ordenación. EFEVerde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.