El fenómeno de "La Niña" puede ser débil en los próximos meses, según la OMM.

El fenómeno de "La Niña" puede ser débil en los próximos meses, según la OMM. EFE/ Michael Reynolds

CLIMA LA NIÑA

El fenómeno de “La Niña” puede ser débil en los próximos meses

Publicado por: Redacción EFEverde 19 de octubre, 2016 Ginebra

Efeverder.- El fenómeno meteorológico de “La Niña” -opuesto a “El Niño”, que ha tenido devastadores efectos en distintas zonas del mundo entre 2015 y los primeros meses de 2016- será neutral o débil en estos próximos meses, según la OMM.

La Organización Mundial de la Meteorología (OMM) informó hoy de que hay entre un 50 % y un 65 % de probabilidades de que La Niñasea “débil” en el tercer trimestre del año y durante los primeros tres meses de 2017.

Esto es una buena noticia tras el fenómeno de “El Niño” ocurrido el año pasado y a principios de este, el más intenso jamás registrado, lo que ha contribuido a que en el mismo período las temperaturas hayan sido las mayores registradas a nivel global.

Ambos fenómenos meteorológicos son el resultado de las fases opuestas de interacción entre la atmósfera y el océano Pacífico (incremento o bajada de la temperatura del agua) y tienen efectos opuestos en el clima de diferentes lugares del mundo.

La Niña versus El Niño 

Mientras que “El Niño” se produce cuando hay un incremento de las temperaturas, lo que tiene diferentes efectos en cada región del mundo, “La Niña” contribuye a un descenso de dichas temperaturas.

Así por ejemplo, las zonas que han sufrido sequías por “El Niño” tienden a registrar precipitaciones por encima de la media con “La Niña”, o viceversa.

“La Niña” también se asocia con un incremento de la actividad de los huracanes en el océano Atlántico.

Históricamente, “El Niño” ha estado sucedido por “La Niña”, especialmente cuando se ha tratado de un episodio intenso, aunque no siempre ocurre, según apunta la OMM.

Aunque “La Niña” es única, ciertos patrones siempre aparecen, como por ejemplo precipitaciones en el este de Australia, Indonesia, Filipinas, Tailandia y el Sudeste Asiático.

Asimismo, normalmente desencadena precipitaciones en el noreste de Brasil y Colombia, mientras que provoca sequía en Uruguay, Argentina, las costas de Ecuador y el noroeste de Perú. Efeverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.