La Fundación “Aquae” y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han premiado con sus galardones Economía del Agua 2017 sendos trabajos sobre el cambio climático en el Mediterráneo y sobre los problemas que suscita la gestión del agua, realizados por investigadores de universidades españolas, europeas e iberoamericanas.
La directora de la Cátedra Aquae de Economía del Agua, Amelia Pérez Zabaleta, ha expresado “su satisfacción por la respuesta a la convocatoria”, en la que se han presentado 46 investigaciones.
Ha resaltado la importancia de la investigación para “llegar a toda la sociedad y a los centros universitarios”.
La presidenta del Consejo de Estrategia y Supervisión de Fundación Aquae, Mariola Urrea, ha manifestado que la institución “impulsa la participación, el conocimiento y la innovación social y con la UNED colabora estrechamente en el área del conocimiento”.
“Un conocimiento que se genera en las universidades y que Fundación Aquae acompaña con la Cátedra Aquae de Economía del Agua, reconociendo a los investigadores y personas que invierten su tiempo en
mejorar la sociedad en los campos del medio ambiente, el agua y la innovación”.
Los trabajos presentados en esta edición han tratado temáticas de diferentes áreas del agua, “lo que demuestra la transversalidad” del recurso natural.
Estos galardones cuentan con tres modalidades: Tesis Doctorales, Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster.
En esta edición, se han valorado 21 tesis, 17 trabajos de fin de Grado y ocho de fin de Máster, procedentes de 18 universidades españolas, dos europeas y una latinoamericana.
El cambio climático en el Mediterráneo
La investigación “Efectos del cambio climático en los recursos hídricos del Mediterráneo y sus consecuencias económicas”, realizada por la investigadora de la UNED y de la Vrije Universiteit de Bruselas Elisa Vargas ha ganado el primer Premio Tesis Doctoral Cátedra, dotado con 3.000 euros.
Vargas ofrece una visión general de los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos a diferentes escalas en el Mediterráneo.
El agua y su gestión
El accésit en esta modalidad ha correspondido a Andrea Momblanch, de la Universidad Politécnica de Valencia, por su tesis “Assessment of Ecosystem Services and Water Accounting Methodologies for Integrated Water Resources Management in water scarse basins” (“Evaluación de los Servicios de los Ecosistemas y Metodologías de Contabilidad del Agua para el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en cuencas con escasez de agua”).
En su investigación Momblanch propone metodologías para la contabilidad del agua y la evaluación de los servicios de los ecosistemas que superan las limitaciones existentes y que están adaptadas para su implementación en cuencas con escasez de agua.
El primer Premio Trabajo Fin de Máster ha sido para Renato Sánchez, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Ecuador, por el trabajo titulado “Análisis de riesgos y salvaguardas ambientales para la actividad financiera del Banco del Sur: Estudio de caso del recurso hídrico”.
Este trabajo permite concluir que un verdadero desarrollo sustentable no solo se garantiza con cifras
positivas en los análisis financieros, sino también con la aplicación de salvaguardas sociales y ambientales que garanticen la permanencia de recursos ecológicos, aunque estos sean externos al mercado.
Modernización del regadío
El accésit ha sido para Martín Ruiz-Rodríguez, de la Universidad Politécnica de Valencia, por “Evaluación de los efectos de la modernización del regadío mediante modelos agro-hidrológicos en los sectores 23 y 24 de la Acequia Real del Júcar”.
En él se realiza un análisis de los efectos de la implantación del riego localizado en el balance hídrico y las
producciones de los cultivos a escala parcela, realizando una comparativa durante la campaña 2016 entre parcelas de cítricos abastecidas de manera tradicional con riego por gravedad, y parcelas modernizadas que hacen uso de riego localizado.
La gestión del agua en periodo de inundaciones
El primer Premio para el Trabajo Fin de Grado ha correspondido a Patricia Cambronero, de la Universidad Politécnica de Valencia, por su trabajo “Diseño de un sistema de drenaje y de riego eficiente para una finca agrícola en Chone (Ecuador)”.
En él se busca una solución a las continuas inundaciones que sufre la costa de Ecuador con un nuevo sistema de drenaje y de riego eficiente que ya se han probado con éxito en una finca agrícola con problemas de inundación.
El accésit ha recaído en Sergi Vinardell, de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Girona, por su trabajo “Separación de efluentes y descentralización para el sistema de tratamiento de las aguas residuales”, que permite concluir que, aunque la propuesta alternativa para el tratamiento de las aguas residuales tiene importantes ventajas ambientales y económicas, a día de hoy se necesita una gran inversión en R+D+I para poder superar los obstáculos que supone este sistema de tratamiento.
El periodismo medioambiental

La entrega de estos galardones ha tenido lugar durante la celebración de la IX Jornada de la Cátedra Aquae de Economía del Agua, en la que el director de EFEverde y EFEfuturo de la Agencia EFE, Arturo Larena, ha impartido una clase sobre la importancia de la comunicación en temas medioambientales y científicos.
El director de EFEverde y EFEfuturo ha señalado que “el planeta nos está devolviendo por lo que hemos hecho, y en los próximos meses veremos cómo se agudiza la sequía que estamos viviendo”.
Sin embargo, “España ha variado mucho y desde el punto medioambiental hemos mejorado mucho” desde un país que tenía graves carencias socioambientales al final de la dictadura desde vertederos incontrolados a rios que eran verdaderas cloacas.
La economía circular es la “vieja formulación de los ecologistas de las tres r: reducir, reutilizar y reciclar”.
En el periodismo medioambiental se necesita “adaptación y la utilización de los recursos” ya que la forma en la que “interactuamos ha cambiado con la tecnología”, pero manteniendo siempre el rigor en la información y los valores que han hecho grandes a este oficio, la honestidad profesional y el dar voz a todas las fuentes, en este caso ambientales o científicas
Ha resaltado el trabajo desarrollado por el Departamento en la difusión de la información sobre la Red Natura 2000, que ha pasado de ser desconocida a estar en la agenda política, mediática y social.
Con informaciones se ha logrado que muchas más personas conozcan los espacios de esta Red, la mayor del mundo de espacios naturales y un logro de una Europa unida, en el que estos espacios son verdaderas arterias naturales, que deberían servir como ejemplo de unidad y solidaridad
Y el trabajo informativo ha dado sus sus frutos, poniendo de acuerdo a la Comisión, el Parlamento y el Consejo de Europa en la declaración este año del Día Internacional de la Red Natura el 21 de mayo. Efeverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.