Ribera

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, durante su comparecencia en el Congreso.EFE

RESIDUOS RADIACTIVOS/ATC

El Gobierno supedita cualquier decisión sobre el futuro del ATC a un nuevo Plan General de Residuos Radiactivos

Publicado por: Redacción EFEverde 6 de septiembre, 2018 Madrid

El Gobierno supedita cualquier decisión sobre el futuro del proyecto del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos de alta actividad en Villar de Cañas a un nuevo Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR), cuyo borrador se ha comprometido a presentar en 2019.

ATC de Villar de Cañas (Cuenca)

Así lo ha confirmado hoy la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en una comparecencia a petición propia en el Congreso para explicar las actuaciones llevadas a cabo por el Ejecutivo después de solicitar al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que dejara en suspenso la emisión del informe sobre la autorización de construcción del ATC.

Paso previo a cualquier decisión sobre el ATC sería la elaboración de un nuevo Plan General de Residuos Radiactivos, cuyo borrador, anunció estaría a principios de 2019 y con un horizonte de explotación de las nucleares máximo, en principio, de 40 años.

Para Ribera, “tenemos un plan caducado y se ha estado planificando un ATC tomando como referencia una situación que no se corresponde con la actual, en que las magnitudes que se manejan no necesariamente se corresponden con la realidad de las necesidades y con una falta de previsión en el horizonte temporal”.

El pasado julio, el Gobierno solicitó al CSN que dejara en suspenso la emisión del informe sobre la autorización de estas obras para analizar con detalle la situación del silo nuclear, una decisión que fue aplaudida por el Ejecutivo de Castilla-La Mancha y las organizaciones ecologistas.

Teresa Ribera anticipó entonces que el Ejecutivo tomaría una decisión cuando supiera cuándo, qué y en qué condiciones se deben almacenar esos residuos, una cuestión que hoy ha vuelto a subrayar al reconocer que “no sabemos de cuántos residuos hablamos y cuánto cuesta gestionarlos”, por lo que “no podemos hacer una estimación del coste que puede tener el cierre de las centrales nucleares”.

La ministra detalló que el Plan de Gestión de Residuos Radiactivos de 2006 (VI Plan) contempla un escenario de residuos producidos por centrales operadas hasta un máximo de 40 años y argumentó que el Gobierno anterior tomó decisiones encaminadas a alargar la vida de las centrales más allá de ese tiempo, sin que esto se haya visto reflejado en la actualización del Plan.

“Lo responsable para este Gobierno es abordar de manera prioritaria la actualización de ese plan antes de embarcarnos en la continuación de un proyecto multimillonario, respecto del que hoy no tenemos aún datos reales sobre el que fundamentarlo”, ha dicho Ribera

Para la ministra, es prioritario “introducir la coherencia y la transparencia” sobre la viabilidad de esta instalación, por lo que “estudiaremos en profundidad las inversiones realizadas hasta la fecha y su coste antes de tomar una decisión definitiva”.

“Sólo hemos pedido tiempo”, ha matizado, porque “estas prioridades no deben abordarse por la puerta de atrás, sino de forma transparente y con un análisis profundo de los escenarios financiero, económico y de seguridad”, ha insistido.

En este sentido, ha recordado que, al no haberse actualizado el PGRR, no se han incorporado los requisitos en materia de seguridad establecidos por la Directiva 2011/70/Euratom del Consejo, de 19 de julio de 2011, con mayores exigencias para garantizar la gestión responsable y segura de los residuos nucleares.

Y ello ha conducido a España a enfrentar un procedimiento de infracción muy avanzado a nivel comunitario por incumplir la obligación de disponer de un plan nacional de seguridad en el tratamiento de los residuos nucleares.

La ministra ha reconocido que, debido a los retrasos con el silo nuclear, ha sido necesario dar más capacidad de almacenamiento de residuos a las centrales. “Aún tenemos margen, pero no para sustituir al ATC”, ha dicho.

RESIDUOS NUCLEARES Villar
Carretera de acceso a Villar de Cañas (Cuenca). EFE/Vicente Iniesta Molina/Archivo

Intervenciones de los partidos políticos

En el turno de intervenciones, el Grupo Mixto ha calificado el proyecto de desfasado, ha asegurado que necesita de un análisis más exhaustivo en puntos claves como el factor sísmico que atañe al municipio de Villar de Cañas y ha urgido a la ministra a planificar un calendario de cierre de nucleares.

Para el PNV, el PGRR esta “obsoleto” y, en la misma línea que otros grupos, ha requerido un calendario y ha preguntado a Ribera si el Gobierno descarta por completo la existencia de un ATC.

Ciudadanos ha acusado al Gobierno de imponer un “silencio absoluto en este tema” en un “litigio político” que no se soluciona nunca, y le ha preguntado sobre el coste que supone para los españoles enviar anualmente los residuos radiactivos a Francia.

Unidos Podemos ha reprochado al Ejecutivo que sin un plan de residuos “no se puede seguir adelante”, porque no se sabe cuánto tiempo funcionarán la centrales nucleares, y le ha pedido que las partidas para el ATC incluidas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) se destinen a empleo verde.

Y para el Grupo Popular, el ATC no es un proyecto bipartidista y con su paralización sin dar explicaciones lo único que hace el Gobierno es poner trabas a un proyecto y condenar en cuestión de inversiones y empleo a la zona de Cuenca y a Castilla-La Mancha.

El emplazamiento del ATC fue aprobado por el Consejo de Ministros, presidido por Mariano Rajoy, el 30 de diciembre de 2011 que optó por la localidad conquense de Villar de Cañas para ubicar esta instalación destinada a almacenar, de forma temporal en seco, el combustible atómico gastado en las nucleares españolas, así como para guardar otros residuos radiactivos resultantes del desmantelamiento de las nucleares del país.

Psoe C-LM,  cree que la paralización será definitiva

Un día después, el secretario de Organización del PSOE en Castilla-La Mancha, Sergio Gutiérrez, se mostró convencido de que el Gobierno central quiere poner fin al Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca) y ha asegurado que cree que la paralización “va a ser definitiva”.

A preguntas de periodistas, Gutiérrez se ha referido a este asunto para señalar que “afortunadamente por parte del PSOE de España, del Gobierno, se quiere poner fin al cementerio nuclear” y ha añadido que considera que su paralización “va a ser definitiva”. En ese sentido, ha expresado su preocupación porque “algunas fuerzas políticas” sigan defendiendo su mantenimiento a pesar de los informes técnicos porque, a su juicio, el ATC “no trae progreso, es inseguro y no defiende el interés general de Castilla-La Mancha sino el particular de algunas personas”.

“Nos preocupa mucho que otras fuerzas sigan defendiendo su mantenimiento a pesar de los informes técnicos, a pesar de la realidad que se ha ido viendo”, ha lamentado Gutiérrez, quien ha recalcado que el almacén de residuos nucleares contradice “el sentimiento generalizado que no quiere un cementerio nuclear inseguro en estas tierras”. EFE
ng/cst

EFEverde

 

[box type=”shadow” ]

Anulan el plan urbanístico que permitía construir el ATC en Villar de Cañas (Cuenca)

Los geólogos creen que el ATC de Villar de Cañas tendrá elevadísimos sobrecostes

Supremo: “nada obligaba” al Gobierno a elegir emplazamiento ATC con mayor puntuación

Villar de Cañas (Cuenca) albergará el almacén español de residuos de alta actividad

La elección de Villar de Cañas cierra 7 años de búsqueda de almacén nuclear

La elección de Villar de Cañas cierra 7 años de búsqueda de almacén nuclear

[/box]
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.