GAS CASTOR

Geólogos reclaman sismógrafos para estudiar el almacén de gas Castor

Publicado por: Redacción EFEverde 31 de octubre, 2013

Un grupo de geólogos han reclamado hoy sismógrafos submarinos para estudiar la zona donde se encuentra el almacén de gas submarino Castor, situado frente a las costas del Delta del Ebro y de Vinaroz, así como la información disponible, que aseguran les niegan, para poder estudiar lo que sucede.

Los múltiples movimientos sísmicos detectados en esta zona provocaron recientemente que se detuviera la actividad para almacenar gas en esta zona, un episodio que se ha analizado hoy, desde un punto de vista geológico, en una mesa redonda convocada por la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona, que ha reunido a numerosas personas, entre ellas a prestigiosos geólogos.

La actividad del proyecto Castor, ubicado a unos veinte kilómetros de la costa, está paralizada desde el pasado 26 de septiembre, por orden del Ministerio de Industria, hasta que se corrobore si la inyección de gas en este almacén está relacionada con los cientos de pequeños seísmos registrados en el sur de Cataluña y el norte de la Comunidad Valenciana.

Además, un comité de expertos prepara un informe sobre el almacén de gas y los riesgos sísmicos en la costa mediterránea.

El catedrático emérito de Geodinámica Pere Santanach, que ha moderado el acto, ha puesto énfasis en que “hay que esperar los datos para poder opinar. Esperemos que algún día salgan y la gente obre en consecuencia y no se hagan chapuzas”.

En la mesa redonda han intervenido, además de Pere Santanach, los profesores de la Universidad de Barcelona, Mariano Marzo (departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas) y Eulalia Masana (departamento de Geodinámica y Geofísica).

Muchos de los científicos que han intervenido en el debate han reconocido que, desde las instituciones para las que trabajan, les han pedido confidencialidad y que no faciliten la información de que disponen a los medios de comunicación.

En el encuentro se ha puesto de manifiesto que entre los geólogos este fenómeno crea incertidumbre y que los expertos consideran que la zona no es geológicamente lo bastante conocida y con la información que disponen no lo entienden.

También han coincidido en que la actividad sísmica ha sido inducida por la humana, en concreto por la del deposito de gas, y que continuará tanto si cierra como si vuelve a funcionar Castor, aunque sobre esta cuestión hay discrepancias.

Por eso, los geólogos reclaman que se investigue para conocer mejor el sistema de fallas de la zona y estar preparados para hacer frente a los seísmos.

Mariano Marzo, que ha expuesto los datos básicos del entorno geológico del depósito, la mayoría de hace más de 20 años, ha reconocido que éstos “son antediluvianos” y ha lamentado no disponer de los posteriores al desarrollo del proyecto Castor porque “los organismos no están hablando, falta algo de transparencia”.

Para Marzo, la continuidad o no del proyecto Castor “está tocada” porque la indignación que ha generado en el territorio hace difícil que los políticos “se mojen”, ni siquiera si al final resulta que el proyecto es técnicamente impecable, como se aseguraba hasta hace poco.

Aún así, ha señalado que ha quedado demostrado que, aunque se han realizado 42 trámites para poner en marcha el deposito de gas, “faltaba algo” y que algunos proyectos se dan por buenos porque la decisión ya está tomada de antemano, porque significan una oportunidad económica.

La experta en paleosismología Eulalia Masana ha reconocido que falta conocimiento sobre el sistema de fallas de Amposta.

Para Masana haría falta contar con sismógrafos submarinos en la zona para reducir la incertidumbre que generan los datos sismológicos que se han obtenido hasta ahora, todos tomados desde sismógrafos alejados y que, en su opinión, localizan mal epicentros y profundidades de los movimientos sísmicos.

Masana ha considerado “muy poco probable” tanto un terremoto de gran magnitud, como un tsunami, pero ha insistido en que hay que estudiar más la zona y caracterizar mejor este sistema de fallas. EFE

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.