Fotografía de archivo de personas que protestan durante la apertura de la Conferencia de la ONU sobre los Océanos en Lisboa (Portugal). EFE/EPA/TIAGO PETINGA

ONU OCÉANOS

Greenpeace teme el fracaso de la negociación para un tratado de la alta mar

Publicado por: Redacción EFEverde 26 de agosto, 2022 Nueva York

Greenpeace ha alertado este jueves de que las negociaciones internacionales para establecer un tratado que proteja la alta mar, que deben concluir mañana en la sede de la ONU, se encaminan al fracaso por la “avaricia” de los países de la Unión Europea (UE), Canadá y Estados Unidos, entre otros.

La organización ecologista, en un comunicado, acusó a esos Gobiernos de dar prioridad a los hipotéticos beneficios de los llamados recursos genéticos marinos, especies que pueden proporcionar genes patentables en el futuro.

Greenpeace responsabiliza a esos países de rebajar “minuto a minuto” la ambición del texto en el que se trabaja e, incluso, de complicar mucho que la ronda de negociaciones se cierre con un acuerdo.

Los océanos sostienen la vida en la Tierra, pero la codicia de unos pocos países hace que esta ronda de negociaciones para un Tratado de los Océanos de la ONU esté a punto de fracasar“, señala en la nota Laura Meller, de la campaña de Greenpeace para los océanos.

Meller ha cargado directamente contra los miembros de la llamada Coalición de Alta Ambición, un grupo de países liderados por la UE, entre ellos España, que se había comprometido a trabajar para proteger el 30 % de los océanos para 2030.

Deberían llamarse la Coalición sin Ambición. Se han obsesionado con hipotéticos beneficios futuros, minando todos los otros progresos logrados en estas negociaciones. A menos que los ministros levanten urgentemente el teléfono hoy y lleguen a un acuerdo, este proceso para el Tratado fracasará“, ha señalado.

Mientras, fuentes de otros grupos ecologistas involucrados en las conversaciones han dicho hoy a Efe que creen que mañana se puede alcanzar un acuerdo a última hora, aunque reconocen que aún faltan cuestiones por cerrar y que podrían dejarse ciertos puntos para negociaciones posteriores.

Más sobre el tratado para la protección de la alta mar

El tratado para la protección de la alta mar lleva reclamándose décadas y comenzó a negociarse formalmente en 2018, un proceso que se vio paralizado durante dos años por la pandemia de la covid-19.

La quinta y en principio última ronda de negociación se inició el pasado 15 de agosto en Nueva York y se cerrará este viernes.

La alta mar es como se conoce habitualmente a las aguas situadas a más de 200 millas marinas de las costas y representan la mayor parte de los océanos, pero actualmente están reguladas por distintos acuerdos y organismos, sin apenas protección. EFEverde

Sigue a EFEverde en Twitter

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.